martes, 8 de diciembre de 2020

PERIODISMO Y EDUCACIÓN

 

PERIODISMO Y EDUCACIÓN

 

El periodismo o esta con el gobierno o en su contra, rara vez imparcial. Esto es así porque existen intereses económicos, sociales y de poder político principalmente. Las grandes empresas periodísticas cumplen con estos rasgos y aunque, lo quisieran, no pueden permanecer imparciales. Necesitan vender las noticias de tal forma que parezcan imparciales pero que, en realidad tienen intenciones de moldear la opinión publica.

 

Durante mucho tiempo en México, no hubo un verdadero periodismo pues la Secretaria de Gobernación era el santo Oficio que, no permitía la libertad periodística pues decía como, cuando y quien decía las noticias. La caída de este esquema es reciente con el surgimiento de las redes sociales y su uso masivo. Su uso frecuente y masivo puede datarse con el inicio de este siglo XXI y ha seguido creciendo.

 

Los periodistas mexicanos tienen por lo regular grandes trayectorias en el especio/tiempo no así en el manejo de las noticias. La mayoría estaban atados al gobierno en turno y hoy, con el cambio de régimen político están en contra. El debilitamiento del periodismo tradicional fue fundamental para la caída del anterior régimen y el surgimiento del actual.

 

Muchos mexicanos dejaron de tener como fuente única la lectura de periódicos y, el ver y escuchar noticieros de las dos grandes televisoras en México, Televisa y Tv Azteca. En ambas empresas se formaron o se catapultaron periodistas a la fama, en lo social, en lo económico y en lo político. Se volvieron demasiado importantes e influyentes para los gobernantes en turno.

 

Los periodistas por lo general no son grandes pensadores pues un pueblo como el mexicano sin gran educación en todos los ámbitos no es necesaria y basta ser influyente al grado de que se decía hace años “…lo dijo Joaquín…”, refiriéndose a Joaquín López Dóriga. Un telespectador, un radioescucha o lector de periódicos que no logra comprender lo que ve, escucha o lee esta propenso a creer lo que se le diga. Por ello es fundamental que los mexicanos se sigan informando, apoyando y formando opiniones libres del periodismo en las redes sociales.

 

Por increíble que parezca, hasta ahora, las redes sociales han sido las opciones para la democracia; eso no significa que se haga de la manera ideal pero si lo necesario para evitar caer en el ámbito del poder de los periodistas tradicionales.

 

Hasta ahora siguen unidos diversos exgobernantes pertenecientes al anterior régimen; siguen dando batalla conjunta contra este nuevo régimen y se seguirán uniendo para dar su gran batalla en las elecciones del 2021. En ellas se definirá el futuro de dos partidos principalmente, el del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática; ambos han perdido su principal fin. El primero, gobernar y nutrir de funcionarios al gobierno y, el segundo, conseguir el poder político a través de la unión de las izquierdas. Se acercan inexorablemente a su prueba de fuego y esos será en el 2021.

 

Si educación académica, sin pensar y sin actuar como ciudadanos los gobernados están a merced de los periodistas y con ello la libertad, la democracia, la legalidad, la legitimidad y, todos los ideales y valores estarán pendientes de practicarse.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario