viernes, 18 de diciembre de 2020

MÉXICO, SU HISTORIA Y PENDIENTES

 

MÉXICO, SU HISTORIA Y PENDIENTES 

 

El pueblo mexicano en su devenir no ha logrado consolidar una forma de gobierno que sea la base de su desarrollo mas elevado. Gran parte del siglo XIX, fue escenario de luchas ramadas constantes. Inicia con la revolución de independencia en 1910, que termina hasta el año de 1821. Sin embargo, las formas del virreinato siguieron normando la vida de la gran mayoría de los mexicanos. Los fueros eclesiásticos y militares subsistieron.  Tanto los sacerdotes como los militares eran privilegiados en el gobierno y la vida privada del pueblo. Esto traería el siguiente conflicto.

 

Han pasado 47 años y ya estamos en año de 1858. La constitución general se ha hecho pública, pero no es aceptada por los conservadores. No hay forma de conciliación entre liberales y conservadores. La guerra civil esta presente y se desata en ese año. Ganan los juaristas. Los vencidos no se quedan de brazos cruzados van en busca de ayuda extranjera y traen a Maximiliano de Habsburgo. Napoleón III, envía 30 mil soldados para imponer la monarquía. La intervención francesa termina con la retirada del ejército francés y la muerte de Maximiliano.

 

Juárez Muere en 1872. Le sucede Sebastián Lerdo de Tejada por ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia y después, en su segundo periodo en la presidencia de la república gana las elecciones. Ante esto Porfirio Diaz, se levanta en armas y derroca a Lerdo de Tejeda y toma el poder.

 

La paz porfiriana es relativa pues, aunque logró grandes avances tecnológicos como el tren, el telégrafo entre otros avances. De la misma manera, se crearon las clases burguesa, la clase media y la obrera. Lo que no logró Diaz, fue un balance entre los ricos y los muy pobres; esto seria la base de la revolución que lo derrocaría. A pesar de haber un buen desarrollo económico el gobierno nunca estuvo en paz pues los yaquis y, los mayas le hicieron la guerra al gobierno y, este los masacro una y otra vez hasta triunfar.

 

La revolución de 1910, es el resultado de la rígida dictadura de Porfirio Diaz que se desarrollaba pero a la vez excluía a la mayoría. Diaz, nunca dejó el poder y a mayor edad el régimen decaía. El tiempo se la había terminado. Era de esperarse que, a la constitución mas avanzada del mundo, en su momento, se implante la legalidad, la legitimidad, la justicia, la democracia, la libertad, pero sucedió todo lo contrario: se creó una dictadura de partido único de Estado que duró hasta el 2018.  Han pasado 108 años mas de espera para que se de una incipiente democracia.

 

Es increíble que durante cientos de años se haya postergado la implantación de la democracia en el Estado mexicano. Se debe estudiar profundamente la historia de México para evitar que las guerras, las dictaduras, los intereses personales, de grupo o de partidos se impongan por sobre el interés general. Los políticos, los partidos no deben ser mas importantes que el pueblo, los ciudadanos y todo lo público. Si el Estado mexicano no se decanta de una vez por todas por la democracia, el respeto a los derechos humanos, la legalidad, la legitimidad, la libertad y pone coto a los políticos en sus funciones y les aplica las leyes por los excesos o defectos cometidos en sus funciones, seguiremos como hasta ahora, en el limbo de la democracia. Se debe acabar hasta donde sea posible las grandes diferencias hasta ahora irreconciliables entre liberales y conservadores en aras de la democracia y el Estado mexicano sin olvidar a los gobernados. Debe quedar en el pasado la historia de guerras y de profundas diferencias.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario