lunes, 12 de diciembre de 2011

TEORIA DEL CONOCIMIENTO: EL TEETETO

INTRODUCCIÓN

La Filosofía tuvo su época de gloria en Grecia y en el inquirir sobre el ser de las cosas y tratar de conocer la realidad de las mismas, asaltara al filosofo el asombro ante la complejidad de las posibles respuestas y en su quehacer meditara la verdadera respuesta. Variadas teorías se hicieron para atacar el problema de la verdad, es decir, del conocimiento. La pregunta principal que se hicieron los griegos fue ¿Qué es el conocimiento verdadero?. La polémica salto al escenario para dar su variado espectáculo.
Los sofistas pusieron en predicamento el conocimiento. Gorgias de Leontini dijo: “Nada existe, y aunque algo existiera, no se podría conocer, y aunque se pudiera conocer, no se podría comunicar a los demás”. Por su parte, Protágoras sostenía que “De todas las cosas es medida el hombre: de las que son para lo que son, de las que no son para lo que no son”. Menudo enredo tenían que tratar de solucionar los filósofos. Sócrates emprendió la tarea de refutar a los sofistas en todas sus líneas. Estaba en juego la visión universal contra el relativismo. El triunfo de una u otra postura seria trascendental para la vida de los seres humanos de occidente. Al través de la Mayéutica y de la ironía socrática su autor combatió línea a línea las aseveraciones de los sofistas y en buena medida adelanto a sus adversarios al mostrar que para asir cosas no tenían manos sino muñones.
No obstante, la genialidad de Sócrates, este trabajo no era de un solo hombre y su tarea fue seguida por su mejor y más aventajado alumno: Platón. Y si el maestro de la ironía no dejo obra alguna escrita, no iba a suceder lo mismo con su alumno, quien puso parte de su pensamiento por escrito para la posteridad. Se dice que lo mejor de su doctrina nunca se escribió y eso, nos privo de conocer en forma integra su filosofía. Con todo, lo que nos dejo escrito es, de suma importancia y de gran calidad.
En su tratado sobre La Teoría del Conocimiento, El Teeteto, Platón aborda tres tipos de conocimiento a efecto, de hacer ver a sus interlocutores las deficiencias de las definiciones.

A)    El conocimiento como percepción.
B)    El conocimiento como juicio verdadero.
C)    El conocimiento como juicio verdadero mas una razón.

La forma magistral en que están desarrolladas estas tres formas de conocimiento, deja pasmado al lector que se queda, al final, con la sensación de haber sido estafado, tanto en su tiempo como intelectualmente. No hay tal, el asombro debe volver a nosotros a efecto de tratar de comprender ese fantasma huidizo que llamamos conocimiento. Entre oscuridades anda el filósofo y luego de mucho tiempo vuelve a la luz con la gravedad de sus descubrimientos  pero con la alegría de sus andanzas subterráneas.

Víctor Hugo Míaz Serran
EL TEETETO

A)    EL CONOCIMIENTO COMO PERCEPCION.




Sócrates le pide a Teeteto que le diga que piensa sobre el conocimiento y este le da una lista de ciencias y artes. Cosa que no se le había solicitado; entonces, manifiesta que “el conocimiento es la percepción”. Entonces, Sócrates invita a su interlocutor analizar dicha propuesta en los términos que lo hace Protágoras, quien sostiene que se percibe la apariencia y esta varia de sujeto en sujeto. Empero, se ponen dos condiciones: primero que, el conocimiento siempre lo es de algo que es; y segundo, que el conocimiento es infalible.
Se toma la teoría de Heráclito que, manifiesta que los objetos percibidos están en constante cambio, es decir devienen. En consecuencia la percepción en primera instancia es valida para el individuo. Coincide la proposición de que la percepción es conocimiento.
No obstante, se debe analizar con profundidad si lo aseverado es o no verdadero. Si se acepta que percibir es conocer llegamos a la consecuencia de que todos los seres humanos son sabios en el mismo grado. Lo anterior, en virtud, de que cada uno de los seres humanos de manera individual es el propio juez de su percepción. (El ser humano concreto es la medida de lo que es, en este caso la sabiduría). Pero, apechugar tal cosa, es un callejón sin salida; dado que quien haya visto una cosa en el pasado y la recuerde en el presente no conoce tal cosa porque no la esta percibiendo en ese momento. En el caso de que alguna persona recuerde algo que ha visto con anterioridad y diga que conoce lo que ha visto nos lleva a una contradicción. ¿Cómo puede conocer si no lo percibe?. La consecuencia de dicha contradicción es, que hay una radical diferencia entre percibir y conocer.
La cosa no queda aquí, Sócrates la lleva a un grado mayor. Si “el hombre es la medida de todas las cosas”. Cualquier persona puede sostener que la doctrina de Protágoras es falsa, dándole una sopa de su propio chocolate al sofista.
Emergen dos consecuencias: uno, la percepción no es, el todo del conocimiento; dos, que ni siquiera en su propio campo la percepción es conocimiento.
Se tiene que hay cosas que no se conocen por la percepción, verbigracia, las fatas morganas, en las que propiamente no hay percepción y solo el razonamiento logra aclararle a los seres humanos, la existencia o inexistencia del fenómeno. Lo mismo ocurre con las cosas matemáticas, estas no se pueden percibir al través de los sentidos sino que se conocen vía la razón.
De la misma manera, se tiene que, cuando vemos determinadas figuras o líneas estas nos parecen de tal o cual manera y solo el razonamiento nos da la pauta para conocer. Ejemplo: los rieles de un tren a la distancia parece que se juntan, empero, la razón nos dice que esto es solo una ilusión óptica. En consecuencia no se puede colegir que la percepción se sinónimo de conocimiento.
Siendo congruente con su teoría de las formas Platón desdeña a los objetos sensibles como fuente del conocimiento, dado que engañan a la mente. En cambio, las ideas son, para Platón, los verdaderos objetos del conocimiento.

B).EL CONOCIMIENTO COMO JUICIO VERDADERO

Teeteto intenta, alentado por Sócrates, dar una segunda definición de conocimiento y en esta ocasión dice que el “conocimiento es una opinión verdadera”. Sorprende que en lugar de tratar de descubrir que es un juicio verdadero el dialogo se concentre en cinco intentos de saber como se producen las opiniones falsas.
El primer intento se basa en que quien tiene una opinión la tiene en atención a saber o no saber sobre algo. Es decir que se puede llegar a la opinión falsa al través de la confusión. Se puede confundir algo que se conoce con otra cosa que también se conoce y su otra faceta; se puede confundir algo que no se conoce con otra cosa que tampoco se conoce. En el primer caso, se puede confundir a una persona que se conoce con otra también conocida; en el segundo caso, se puede confundir a dos personas que se desconocen, una por otra.
El segundo caso tiene que ver con el ser/no ser, existir /no existir. Se deja claro que siempre se opina de lo que es, quien opine de lo que no es, simplemente no opina. Así, si se opina de lo que no es, se tiene una falas opinión.
Esto no deja satisfecho a Sócrates y se hace el tercer intento. Se puede confundir una cosa por otra. En el campo de la estética, alguien puede decir que una obra determinada es fea, cuando es bella.
En la cuarta ocasión se pone de relieve la memoria y el aprendizaje. Se conoce algo o a alguien cuando se ha tenido contacto directo con los mismos. Empero, se puede llegar a confundir ese algo o a la persona. Aquí tiene que señalarse que conocer significa “percibir y guardar en la memoria”. Hay una disociación cuando se conocen dos cosas o personas pero se toma una cosa o persona por otra. Surge la opinión falsa. Hay correspondencia cuando lo que se tiene en la memoria corresponde con la cosa o persona.
El último intento ya solo interviene la percepción sino solo el pensamiento. Recurre, Sócrates, al ejemplo de la pajarera. Se dice que si una persona atrapa a diversas aves y las encierra en una jaula, las posee pero no las tiene a la mano.
La mente de los seres humanos en su inicio no tienen ave alguna. Con el paso del tiempo va atrapando pájaros varios y por ende, los posee pero quizá no los tenga que usar. Es decir que posee diversos conocimientos que pudiera usar. Los pájaros atrapados son conocimientos.
Ahora bien, ¿como se llega a tener opiniones falsas?, se contesta que tomando erradamente cosas y llegando a conclusiones falsas. Empero, ¿Cómo se pueden tener en esta caso juicios falsos de lo que se conoce?. Caen en la cuenta que primero se debió de haber definido que es el conocimiento.
Se sostiene que una opinión o juicio verdadero es conocimiento. Pero, lo anterior se ve refutado, dado que una persona puede aseverar que en un lugar concreto hay determinada temperatura y acertar; con todo, eso no quiere decir que la persona lo sepa sino que solo adivino y acertó. Se llega a la conclusión de que el conocimiento no es un juicio verdadero.

C)    EL CONOCIMIENTO COMO JUICIO VERDADERO MAS UNA RAZON

De entrada se presenta un problema. Si se da una opinión verdadera o un juicio verdadero más una razón o explicación.
En este sentido se tiene que dar una explicación es dar un juicio exacto, mismo que se asemeja con la creencia verdadera. Sin embargo, se sabe ya que pretender esto es pretender no llegar al conocimiento, dado que la creencia verdadera es diferente a saber algo con exactitud.
Por otro lado, dicha explicación solo puede ser sobre lo ya conocido. En caso, contrario se estaría dando explicaciones sobre cosas desconocidas. En la realidad esto no puede ser ya que la razón es sobre las partes del todo, mismas que ya son conocidas.
Una tercera forma es, decir que como lo que se conoce difiere de las demás. No obstante lo anterior, esto no puede ser conocimiento por dos razones.
Si se dijera que a lo conocido se le debe añadir una característica distintiva, la misma ya esta contenida en lo conocido, realmente no estaríase añadiendo ninguna característica nueva. En consecuencia no se tendría una noción exacta de lo que se dice conocer.
Finalmente, si lo conocido ya contuviera las características distintivas y se agregara una diferencia, se estaría agregando lo que los distingue de los demás agregándole las diferencias de los demás.
En resumen estas tres propuestas de conocimiento no satisfacen a Platón, ni siquiera la tercera que es la más acabada de las tres. Se tiene que es un tratado de crítica sobre los problemas del conocimiento. Lo anterior, no significa que el ser humano no pueda llegar al conocimiento. Dado que en la Republica Platón enumera los grados de conocimiento. Además que en su teoría de las formas y siguiendo a Sócrates se tiene que solo en lo inmutable y verdadero y en los universales se puede llegar al conocimiento.

sábado, 3 de diciembre de 2011

SANTO TOMAS Y LA NORMA POSITIVA EN EL PRESENTE

INTRODUCCION

Pensar y hablar del desarrollo de la ciencia de una manera metódica es, imprescindible a efecto de entender el avance de la ciencia desde el inicio de los intentos de sistematización y hasta el presente. Demasiadas cosas han pasado en la ciencia y es, menester que intentemos por lo menos entender su génesis y las consecuencias del avance científico en general. Es de suma importancia seguir con cautela el devenir de la Humanidad y tener presentes las consecuencias buenas y malas de la aplicación de la ciencia.
No es posible volver en el tiempo, no por lo menos ahora, y por ende añorar el estado natural como el más adecuado para la vida humana. Los seres humanos tenemos la capacidad de hacer ciencia y de pensar sobre la misma ciencia. En consecuencia, tenemos el ineludible problema de ser responsables o no sobre el uso de la misma.
Trataré de analizar la ciencia desde Aristóteles, pasando por importantes momentos y exponentes de la ciencia y los filósofos que han tratado el tema para colocarnos en la actualidad y poder dar una visión de un posible futuro.
La visión de la ciencia por la religión católica será contrastada con la visión de los propios científicos, resaltando la pugna entre ambas formas de concebir un mismo tópico.
Así que la pregunta fundamental que tratare de responder es la siguiente: ¿Nos coloca la ciencia en una soledad absoluta?. Surgen otras preguntas tales como ¿debemos tener límites en el desarrollo de la ciencia o por el contrario debemos atrevernos a desafiar todo límite?.
¿Qué clase de ética será posible aplicar a los científicos en su insaciable sed de saber?. Los tiempos son demasiado agitados como para ponerse a rezar por los tiempos pasados. El Principio Primero de Todas las Cosas parece, hoy, un error de época. Los dioses ya no ríen más, están bien muertos. Quizá la Humanidad vaya a su colapso final. Claro, no sin antes tener, los seres humanos, el último atrevimiento de reír ellos mismos como dioses.
El olor a Dios muerto parece habernos contaminado y ahora, solos en el Universo viajamos hacia nuestro destino, armados con el fruto del árbol prohibido.


Víctor Hugo Míaz Serrano

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

LA VERSION RELIGIOSA
Lo que llaman las Sagradas Escrituras dice que Dios creo al ser humano para que habitara en el Edén pero, vio que este, se aburría y entonces creo a la mujer para que lo acompañara. Es interesante resaltar en este contexto Dios les puso una condición para vivir para siempre y eternamente en jauja: No probar del fruto del árbol del bien y del mal. Lo siguiente ya se sabe. Adán y Eva comieron el fruto prohibido y fueron expulsados del paraíso.
Expulsados, desamparados y libres hubieron de ganarse su vida con el sudor de sus frentes. Es decir, que con su inteligencia y sus manos tuvieron que construir sus vestimentas y todos los utensilios que habían menester. En este estadio se comienzan crear herramientas que los seres humanos irán perfeccionando hasta que se haga una sistematización teórica de cómo hacer cosas y quitarle el velo a la realidad.
Es evidente que, al considerarse que Dios hizo una prohibición a los seres humanos para conocer y solo mantenerse al través de la pura fe se ponía un límite muy estrecho a los seres humanos a través de los dogmas. Quienes se apegan a la crítica a la ciencia tomaran, aunque no lo sepan, esta postura como base. Dios es, en este momento, el Todopoderoso. Hago la acotación de que esta historia es aplicable a los católicos, no a los demás pueblos; aunque, es importante mencionarlo dado que con posteridad el catolicismo va imponerse.
ARISTOTELES
No me detendré en toda la historia que pasó hasta que Aristóteles realizó su gran obra filosófica, sin menoscabo de toda la importancia que tiene ese periodo. Bien, con el estagirita la humanidad llega a la madurez del pensamiento griego y su filosofía va a servir posteriormente para el crecimiento del cristianismo con Santo Tomás. No obstante, lo que nos importa de este pensador es la cimentación que hace de la ciencia. Nos dice que “Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber”[1]. Estamos ante la presencia de una declaración que nos lleva a considerar que el conocimiento no es, designio divino por si, sino un deseo natural del ser humano.  Los seres humanos que están a favor de la ciencia adoptaran esta postura para justificar el quehacer científico. Tanto la postura católica como la científica no estaban totalmente definidas en este contexto pero si son la base de cada cual.
Añado que Aristóteles forjó la idea del Principio Primero de Todas las Cosas, y con ello, la cultura occidental se encaminaba a la unicidad de la idea de Dios. Se habían establecido las bases sólidas para lo que se conocerá como Metafísica. Pasarían varios siglos para que esta idea triunfara casi totalmente.
Finalmente, debo decir que nuestro filósofo hizo la asombrosa distinción entre experiencia, arte, ciencia y filosofía. La experiencia es el saber particular de cada persona basado en la percepción, sin dar una explicación valida. El arte es el razonamiento inductivo, explicativo por las causas y que tiene que ver con la vida practica de los seres humanos. La ciencia es también el saber de las causas inmediatas de las cosas, pero sin ninguna pretensión práctica, es el conocimiento desinteresado. La filosofía difiere de la ciencia dado que se ocupa de las causas y principios primeros.
Se deduce que la ciencia en esta época es, cosa de nobles que no querían saber cosa alguna de los trabajos manuales ya que consideraban que esto era para las clases bajas. Los diversos saberes ya estaban distinguidos en su parcialidad. La ciencia era causal en virtud de que explicaba las causas de los fenómenos o hechos y su validez.
EDAD MEDIA
Durante la Edad Media se detuvo significativamente el avance de la ciencia, en virtud de haberse entronado y expandido el cristianismo. Durante muy buena parte del medioevo la teología va a estar por encima de la razón, es decir, la fe por encima de la ciencia. El rasgo distintivo del cristianismo es, el odio hacia la razón, hacia el orgullo. El saber es un pecado que debe ser castigado. El pasado glorioso de las culturas griega y romana será desdeñado por la Iglesia católica.
Empero, serán los árabes quienes guardaran el saber de la cultura griega. Averroes y Avicena son dos de los filósofos que mantendrán la ciencia griega viva. Platón era conocido por los teólogos católicos y ya había sido incorporado por Agustín a la teoría cristiana. Tomás de Aquino será el encargado de introducir a Aristóteles al catolicismo. Con su demostración de la existencia de Dios al través de las cinco vías hay un máximum en la comunión entre Dios y sus criaturas. “No solo por razón del ser, sino también por razón del movimiento, se prueba que todo dominio viene de dios”[2]. Los seres humanos tenían la idea fija de que todos los días y todo el día deberían comportarse a manera de congraciarse con El Principio Primero de Todas las Cosas.
La arquitectura es la base para lograr que el pueblo en su conjunto este imbuido a cada paso que daba, de la experiencia religiosa en todo su esplendor. En primer lugar, las catedrales se planeaban en el centro de las ciudades. Eran construcciones enormes que podían verse desde cualquier parte del lugar. Así se lograba que los católicos, lo primero que  vieran fuera esa magnífica construcción y al irse a dormir dieran una última mirada a la misma. Por dentro las catedrales eran de una exquisitez nunca antes vista por el pueblo. Los grandes vitrales permiten la entrada de los rayos de luz a todos los lugares. La decoración era tendiente a que el pueblo entendiera los pasajes de la biblia. Los vitrales también tenían escenas de las Sagradas Escrituras. Los católicos tenían la seguridad del sentido de su vida. Tenían a Dios resguardándolos y asegurándoles la posibilidad de una vida eterna. Las leyes se proyectaban tendiendo a estar en armonía con la Ley Natural y esta con la Ley Divina. Todo estaba en concordancia. Claro que había delitos y se cometían pecados pero, allí estaban las leyes y los sacerdotes para curar una y otra dislocación entre estas normas.
En última instancia estaba el infierno para aquellos que fueran incorregibles y siguieran delinquiendo y pecando. ¿A que la ciencia?, con la fe basta para vivir en este mundo falso y salvar el alma en la eternidad.
No obstante lo anterior, hay una sorda batalla entre la razón y la fe en el propio terreno del catolicismo: los monasterios. Por más que se quería mantener a la razón sojuzgada por la fe, los propios sacerdotes van poco a poco abriéndose a la razón. La descomposición religiosa es un elemento que hace dudar a los religiosos sobre el papel de los propios religiosos en la venta monetaria para que los ricos pudieran salvar su alma. Duras críticas recibirá esta práctica. Lutero provocará un sisma en la Iglesia, preparando al ser humano para la llegada del mercantilismo y la liberación de los siervos.
EL RENACIMIENTO
Este periodo significa el triunfo incipiente de la ciencia sobre la fe. La autoridad eclesiástica va desmoronándose poco a poco. El deseo de saber de manera natural se impone y es, entonces que los pensadores buscan con ahínco el saber clásico de los griegos y los romanos. Entre los más grandes exponentes del Renacimiento estarán: Nicolás Copérnico, Kepler, Galileo Galilei y René Descartes.
Los anteriores pensadores van a incursionar en la física y la filosofía. El sistema ptolemaico es puesto en serias dudas y finalmente, es vuelto obsoleto. En el pensamiento René Descartes, le da una preponderancia a la razón. El conocimiento científico empieza tímidamente a cundir por toda Europa, El despertar de la razón y la ciencia empiezan por cambiar a los seres humanos en su pensamiento y actuación. Pasaran muchos años para que la ciencia destrone a la fe como guía de la vida, no obstante, ya no hay manera de darle marcha a tras a este movimiento cientificista. Bien se puede ver, toda la Edad Media como una época en donde la moral predomino sobre la vida de occidente. Mil años de desprecio a la razón y a la ciencia. Salvar el alma, dado que el cuerpo, lo material no era otra cosa que un error.
Sin embargo, los grandes movimientos en la política, lo social, lo económico y social tienen en este periodo una sólida base para su desarrollo imparable. Los grandes cambios hacia la libertad de los pueblos le deben mucho a este periodo. Se vuelve la vista hacia la ciencia.
                                                     GALILEO GALILEI
Nicolás Copérnico solo hizo teoría sobre el movimiento de los planetas, empero, Galileo Galilei, aseveró que podía demostrar que la Tierra no era el centro siquiera del sistema solar. Osadía de osadías, si esto era cierto el mundo medieval se iría al infierno y para el conservadurismo católico eso era inaceptable. Si esta batalla se perdía ¿Qué podían significar los dogmas religiosos?. La autoridad de Dios y por ende, la de los altos jerarcas  de la Iglesia también, horror de horrores. Galileo fue obligado por el Santo Oficio a retractarse de sus palabras con el fin de mantener las cosas en su estado imperante. Sin embargo, las ideas de Galileo ya no solo estaban en Italia sino recorrían los caminos ingentes de Europa tocando a todo ser humano que estuviera dispuesto a nuevas verdades. Y, sucedió que peregrinamente las ideas modernas fueron a parar a los cerebros más despiertos de todas las áreas de las ciencias. Se trata de hacer que la Naturaleza responda a la ciencia exacta por derecho propio a través de las matemáticas.
Se deja a la Filosofía seguir su camino así a como a la Teología, ahora los seres humanos se enfocaran a las matemáticas, a la física, a la química, a la biología y otras ciencias que arrancan verdades exactas para los problemas planteados. Las ciencias llamadas exactas son ahora los arietes que se usaran a efecto de enfrentar un mundo que despertaba y se ponía en marcha ante los ojos azorados pero, anhelantes de la Humanidad.
Galileo nos da el preámbulo hacia la modernidad. Y, modernidad significa, además de una nueva corriente artística, el repaso crítico a todas las ideas, conceptos y formas de vivir en el medioevo, tomando como base el conocimiento de las culturas griega y romana.
Los siguientes doscientos años serán de una lucha feroz entre las autoridades de todo tipo y el pueblo. La libertad de los seres humanos emprendida por Calvino y Lutero a efecto de estar acordes al nuevo orden mundial no cejara hasta que se consolide el nuevo régimen social y político: el de la burguesía. Al cesto de la historia el poder papal y de los reyes.
Los Estados soberanos verán así el inicio de su génesis en una larga historia de hechos escabrosos. Todo ello animado por la razón y la ciencia. Aunque, el Derecho y la Política no son ciencias exactas, se les da el carácter de ciencias a efecto de seguir con la racionalización de la vida humana y sus acciones, frente a los problemas sociales.
LA REVOLUCION FRANCESA
La revolución francesa representa el triunfo de la razón y la ciencia por encima de los dogmas religiosos. El Rey no era el representante de Dios en la tierra. Los hombres nacían iguales y libres. La hora de los Derechos del Hombre y del Ciudadano había llegado. Los seres humanos se podían imponer leyes que tendieran un dique a los excesos del Estado y a la vez le permitieran a los gobernados poder hacer su vida con tan solo las restricciones que ellos mismos se impusieran. La soberanía había sido arrancada a sangre y fuego al poder papal y a los reyes. Los seres humanos estaban ahora a merced de su inteligencia y sus fuerzas físicas para poder vivir en la sociedad y tenían la base del poder soberano.
Como diría Nietzsche, se había hecho una transvaloración de los valores y ahora era el pueblo quien tenía el poder para regular al Estado. Toda constitución estaría basada en ese principio: el poder soberano reside originaria y esencialmente en el pueblo.
Juan Jacobo Rousseau influirá de manera decisiva para que la idea de la soberanía popular se viera entronizada. Todos los seres humanos somos iguales y por ende, todos somos depositarios de ese súper poder que de aquí en adelante regirá, con sus más y sus menos, el quehacer humano en todas sus instancias.
Así, la revolución francesa también significa el triunfo de los Estados soberanos al través de la ciencia política y del Derecho, que van a enmarcar el campo de la actuación de las ciencias exactas.
La Primera Guerra Mundial tuvo como escenario a Europa y trajo consigo una multitud de nuevos inventos o mejoramiento de los ya existentes. Las armas químicas, los medios de comunicación, los aviones, fusiles, medios de transporte y la medicina tuvieron un gran avance a pesar de todos los horrores de la guerra.
La Segunda Guerra Mundial fue no solo el símbolo de la barbarie de la Humanidad, ya que, al ser la libertadora de muchos pueblos, La Unión de Repúblicas Socialistas soviéticas, ganó e impuso un nuevo régimen social: el temido Comunismo. Existían, entonces, dos formas de ver la vida y  dos formas de responder a los problemas cotidianos de la gente. Durante cincuenta años se tuvo al mundo al filo de la Tercera Guerra Mundial, que solo quedo como Guerra Fría que, muchas veces no fue tan fría. Los Estados Unidos y la URRS se enfrascaron en una lucha armamentística, científica y tecnológica para ver quien se quedaba con el trofeo de triunfador. La post modernidad puede verse como la época de la ciencia por excelencia.
Los soviéticos pusieron en órbita, fuera de la tierra al primer ser humano: Yuri Gagarin pero, en 1969 el mundo vio con estupor, al través de la televisión como el ser humano hollaba el suelo lunar. Los estadounidenses tomaban la delantera en la carrera por liderar el mundo.
Los sucesos sociales marcan un nuevo derrotero. Hasta entonces la vida había sido dirigida y controlada por hombres maduros. En el año de 1968 los jóvenes salen a manifestarse en contra de la represión y olvido social. En Chicago, Paris y México fueron escenarios de tales manifestaciones. Pero en ningún lugar se dio una reacción juvenil como en California, Estados Unidos de Norteamérica. El hipismo representó no solo el idealismo juvenil sino el nuevo tipo de ser humano que va a entrar en acción en la siguiente época.
LA POSTMODERNIDAD
Nietzsche, haciendo uso de su genio descubre la corrupción en el cristianismo y extiende el acta de defunción de Dios. Han muerto todos los dioses, viva el súper-hombre. Empero, tal idea fue postergada. Era demasiado pronto para venir semejante ser.
Ante el vacío desesperanzador que dejo la Gran Depresión estadunidense del 29 del siglo pasado y las dos grandes Guerras Mundiales, debido a las atrocidades cometidas en todos los frentes y por todos los que intervinieron en ellas, los seres humanos buscaron refugio y consuelo en los adelantos científicos y tecnológicos que se alcanzaron, durante y después de ambos conflictos (en especial el segundo).
En lo político se creó la Organización de la Naciones Unidas para garantizar el gobierno mundial y evitar futuras guerras tan atroces.
En lo social se la promulgación de leyes y más leyes tendientes a regular la convivencia entre los seres humanos y darles un bálsamo aderezado de Derechos Humanos a efecto de escudo en contra de los abusos del poder.
Surgió una era de Paz y Amor que solo duró la víspera sin su San Juan. La paz no vende, la guerra es el negocio más lucrativo que ha inventado el ser humano.
Las sociedades se habían transformado y era hora de que hicieran acto de presencia los medios de comunicación para moldear y controlar la opinión pública al través de líderes de opinión.
Una nueva masa entra en acción: la masa juvenil, tanto de hombres como de mujeres. A ninguna generación le gustará tanto los adelantos científicos y tecnológicos como a los jóvenes. El mundo había dejado de ser solo de las personas maduras. La vitalidad contra la experiencia se ponía frente a frente en una nueva era marcada por los adelantos científicos y tecnológicos. Al final se impondrá la juventud en la forma de ver la vida. Ser viejo es estar fuera de la moda. Ningún momento en la Historia de la Humanidad se despreciara tanto la vejez como en esta era. El mundo es, de los jóvenes.
Todas las industrias se enfocaran en satisfacer las necesidades de la juventud. Al perder Dios el centro de gravedad en la vida de los occidentales, se crearan marcas de renombre que identifiquen a los jóvenes. En el sector de los servicios y entretenimiento, surgen los medios de comunicación verdaderamente masivos como lo son los electrónicos, entre ellos, la Internet.
La Postmodernidad tiene el sello distintivo de la computadora personal. El ser humano ya no es, un ser cerrado; paradójicamente está encerrado en inmuebles para poder interactuar con sus semejantes al través de la WEB. El cambio radical llegaría con la caída en 1989 del Muro de Berlín, que conlleva a la caída del Socialismo Real.
LA HYPER POST MODERNIDAD
Con el colapso del Socialismo Real las fuerzas económicas, políticas y sociales sufren una aceleración vertiginosa que va a marcar a la híper-postmodernidad. El Principio Primero de todas las Cosas ha sido tomado por la fuerza centrífuga de esta nueva era y colocado a años luz de los seres humanos. Ya no solo es la computadora el medio de comunicación por excelencia sino los teléfonos celulares cada día más sofisticados que vuelven a poner al aire libre a los usuarios de estos dispositivos. Las voluminosas computadoras son desplazadas por una variada gama de dispositivos móviles que las superan con mucho, tanto en funcionalidad como en servicios. El ser humano de esta era no se puede entender sin dicha herramienta de comunicación.
Las características de los seres humanos en la Híper-postmodernidad nos son tan diametralmente opuestas a la del postmoderno sino que por el contrario se acentúan en grados progresivos. Los jóvenes de hoy no se sienten bien consigo mismos sino visten tal o cual producto de tal o cual marca de renombre. Los productos que están a la moda como los medios móviles de comunicación son rápidamente reemplazados por otros con nuevas aplicaciones y de mejor calidad, haciendo que el consumo tienda a un sinfín.
Esta sociedad esta moldeada para el súper consumo sin sentido. Se consumen cosas que no se necesitan objetivamente pero, que subjetivamente se han hecho imprescindibles para estar a la moda. La moda es, estar a la moda en todos los ámbitos. Y es paradójico que en esta era de tanta ciencia y tecnología el ser humano este mas solo y desorientado que nunca. Si contrastamos esta época con cualquier otra, esta sale perdiendo en ese sentido. No hay fe ni práctica religiosa verdadera. El gran vacío que anuncio Nietzsche ha sido encubierto, enmascarado pero, no llenado. Querer ser feliz hoy día es, perseguir una quimera. Ser positivo y optimista es otra mascara más del vacío.
Dios se ha ido de nuestras vidas y solo queda un gran desconsuelo. En vano buscamos llenar ese hueco enorme con el consumo, con la moda, con la ciencia y la tecnología. Los Estados nacionales han sido tocados por lo que hoy llamamos neoliberalismo. Un nuevo liberalismo que nos ha traído la paradoja de libertad-manipulación; moda-imitación; felicidad-desconsuelo; consumismo-insatisfacción y la lista sigue.
Ya no nos gobierna Dios al través de su Ley divina, su Ley natural y la ley humana en concordancia con las dos anteriores. Hoy nos gobiernan las grandes multinacionales al través de los contratos de asociación que enmascaran las verdaderas intenciones humanas. Un gobierno así es, un gobierno anónimo pero, tan demandante como cualquier ídolo que necesita de nuestra atención constante para poder vivir artificialmente.
CONCLUSIONES
Una sola cosa es la más importante: Dios no solo ha muerto sino que ha sido sepultado y mandado hacia los rincones ignotos del infinito. Claro que el fantasma de la idea de Dios vaga por aquellos lugares donde, antes, se le adoraba. En Europa sus templos son ya museos limpios y brillantes pero, faltos de fieles y de fe. Los antes, representantes de Dios cuchichean por lo bajo como mantener por un tiempo más, tan solo un poco más la ilusión de la existencia divina por entre los creyentes.
En contraste con La Edad Media la Híper-postmodernidad esta es una época en donde el centro de la vida de los seres humanos está en el consumismo exagerado, sin límite, el súper individualismo, la moda y la decepción. El vacío que nos anunció Nietzsche está presente bajo todas las máscaras posibles. El encuentro y  comunión entre Dios y sus criaturas en la Edad Media fue la máxima propuesta por el catolicismo hoy dios ha sido sustituido por el consumismo de marcas de renombre en todos los ámbitos cuando es, posible y por los productos similares para las mayorías.  Como consuelo queda darles a los ciudadanos más Derechos Humanos.
Con todo, la vida sigue su marcha. Más de seis mil millones de personas en el planeta no pueden detenerse a pensar en las formas de vida. El bizqueo mental necesario para seguir marchando en el rio de la vida ha sido impuesto por las sociedades anónimas al través de los medios de comunicación.
Podríamos decir que el vértigo impuesto por los medios de comunicación y el consumismo no deja que el ser humano medite sobre su situación y quizá, a pesar de la posible meditación, no haya salida, mejor el aturdimiento.
Paradójicamente, la industria del consumo proporciona toda clase de artículos y servicios para satisfacer las necesidades y deseos de la gente y resulta que no hay forma de llenar las necesidades y deseos del ser humano que siempre quiere más. La ciencia ha tomado el lugar del Dios cristiano. La ciencia y la tecnología ofrecen todo lo puede materialmente pueda necesitar el ser humano ya que todo lo puede responder y racionalizar. No existe un límite en la acción de los científicos. A cada momento la sociedad mira con horror como se crean seres en los fríos laboratorios.
¿Qué rostro pondría un artista atrevido para simbolizar al ser humano de hoy?.

BIBLIOGRAFIA       
1.- METAFISICA, ARISTOTELES, EDITORIAL PORRUA, 2007.
2.- TRATADO DE LA LEY, TOMAS DE AQUINO, EDITORIAL PORRUA, 1998.
3.-LA GAYA CIENCIA, FEDERICO NIETZSCHE, EDITORES MEXICANOS UNIDOS, 1998.
4.-  EL MIEDO A LA LIBERTAD, ERICH FROM, EDITORIAL PAIDOS, 2008.
5.- http://www.uam.mx/difusion/casadel tiempo. CORRAL QUINTERO, RAUL.2007.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] ARISTOTELES.  METAFISICA. EDITORIAL PORRUA, 2007. PAG. 5
[2] TOMAS DE AQUINO. TRATADO DE LA LEY. EDITORIAL PORRUA, 1998. PAG. 309

viernes, 2 de diciembre de 2011

EL DOCTOR JUAN JOSE EGUIARA Y EGUREN

INTRODUCCION
                                                      
Es indudable que los europeos tuvieron la ventaja de haber tenido un contacto constante con la cultura clásica de los griegos y romanos y en consecuencia, al tener una visión ya predeterminada sobre lo que se debería considerar como “cultura”, despreciando, menospreciando o ignorando la gran variedad de conocimientos de las diversas naciones asentadas en el continente americano.
Los más grandes pensadores españoles pensaban y escribían en contra de las prácticas culturales de los nativos de América, ora por un infundado orgullo de superioridad, ora por simple conveniencia oficial, ora por justificar la conquista y la explotación humana, el saqueo de los bienes naturales, minerales, de piedras preciosas o por simple estupidez.
No todos los españoles pensaban de esta manera y son algunos frailes quienes estuvieron en contacto con los naturales y entendieron la gran riqueza de las diferentes culturas y, en la medida de lo posible, salvaron y preservaron solo muestras del esplendor de nuestros antepasados. Tal es el caso de Fray Bartolomé de las Casas o Fray Alonso de la Veracruz.
Sin embargo, en España, poco se sabía de todo esto y tan solo se limitaban a disfrutar de todas y cada una de las mercancías que llegaban de La Nueva España. Intelectuales como Francisco de Vittoria justificaban la conquista en todos sus ámbitos poniendo a los naturales de la Nueva España en un nivel inferior a la de los españoles. Esta idea cundió y fue seguida por Don Manuel Martí, mismo quien escribió un libro que llego a la Nueva España y al ser leído por el dominico Juan Villa Sánchez, desata en este una fuerte reacción al comentario de que en la Nueva España no existía conocimiento científico alguno, poesía, literatura o cosa alguna que fuera provechosa por sí misma. Creía que los españoles, aunque pusieran todos sus esfuerzos en tratar de enseñar a los mexicanos “la cultura”, estos tenían tantas limitaciones que era imposible que la pudieran asimilar y desarrollar.
Juan José Eguiara y Eguren, durante más de diez años se dedicara a refutar lo aseverado por Don Manuel Martí, con gran acierto, al crear su “BIBLIOTECA MEXICANA”, que contiene a lo más granado de los pensadores de La Nueva España y el Caribe. 
Claro que esta, en esta reacción, está el elemento naciente del nacionalismo mexicano que hace crear los fundamentos sobre los cuales el pueblo de México alcanzara su independencia.

Víctor Hugo Míaz Serrano






EGUIARA Y EGUREN: EL GRAN PENSADOR Y RECOPILADOR DE LA FILOSOFIA DEL SIGLO XVIII EN SU BIBLIOTECA MEXICANA.

       Es interesante la vida del Doctor Juan José Eguiara y Eguren, dado que es hijo de padres vascos y él, adopta de manera entrañable, un amor por el suelo y habitantes mexicanos, al punto de ser un referente en la defensa por la cultura de los naturales de lo que se llamó Nueva España y del pensamiento de los diversos pensadores que aportan a la cultura y conocimiento de lo que, a poco serán los mexicanos. No le importa incluir a todo tipo de personas letradas, incluso si no nacieron en la Nueva España, con tal de que su pensamiento aporte algo al pensamiento propio de los habitantes de lo que será México. Lo anterior, con justificación de la inclusión de tal o cual pensador en su “BIBLIOTECA MEXICANA”.
Nace Eguiara y Eguren en la ciudad de México en el año de 1696 en el mes de marzo, se dice que el primero o a principios del mes de marzo y muere el 29 de enero de 1763. Desde temprana edad es puesto en manos de preceptores privados a efecto de iniciar una buena educación y a poco ingresa al Real colegio de San Idelfonso. Prosigue sus estudios de Teología y Derecho en la Real y Pontificia Universidad de México. A sus tempraneros trece años de edad logra el título de Bachiller en Artes, es decir, en el año de 1709; 15 años después logra el grado de Bachiller en Teología y en ese mismo año la Licenciatura en Teología. Un año después consigue el doctorado.
Si su formación es, impresionante, no lo es, menos su labor educativa ya sea en el campo de la teología o de la filosofía. Entre 1713 y 1722 da clases de Retorica, Prima de Teología y Prima de Sagradas Escrituras. En 1723 consigue para sí la cátedra de Vísperas de Filosofía y en 1724 la de Prima de Teología. Finalmente alcanza la canonjía magistral en 1747.
Por si esto fuera mínimo, en 1749 es nombrado Rector de la Real y Pontificia Universidad de México. Honor que pocos se pudieron dar con tan excelente visión de su quehacer como rector.
Ostentó otros cargos dentro de la Catedral: Examinador Sinodal, Calificador del Santo Oficio, diputado del Seminario Conciliar.
Asimismo, es autor de más de 800 sermones, mismos que pronuncia con una oratoria magistral y en su sermón “La Cristiandad del Imperio Mexicano” ya manifiesta su nacionalismo mexicano.
En sus actos personales es, parco en el comer y el beber, discreto y limpio en el vestir, es decir, que es un ser humano equilibrado en su vida, atendiendo a los elementos de su educación, tanto en lo teológico como en lo filosófico. Este es uno de los seres humanos a quien le debemos tanto los mexicanos por su gran labor en favor del pueblo y de lo mexicano. Su obra es impresionante, tanto por la época en que la realizó tanto como por su salud y los precarios medios de comunicación que por entonces existían.
Ahora pasemos a su máxima obra: “BIBLIOTECA MEXICANA”, ya desde el titulo nos presenta su concepción de lo debe ser lo mexicano, aunque no de manera determinada ni determinante, dado a que la conformación de cualquier cosa humana puede ser mejorada o viceversa. Con todo, se prefigura ya una visión diferente a la de los españoles en sus distintas acepciones.
Eguiara y Eguren justifica la diversidad de autores que en ella incluye diciendo: “Biblioteca Mexicana o Historia de los varones eruditos que en la América Boreal nacidos o que, en otras tierras procreados, por virtud de su mansión o estudios en esta arraigados, en cualquier lengua algo por escrito legaron, principalmente de aquellos que en dilatar y favorecer la fe católica y la piedad con sus hazañas y en cualquier género de escritos publicados o inéditos, egregiamente florecieron”.
Es clara ya la idea de lo que se debe hacer en pos de la mexicanidad pero, no está acabada la idea. Ya otros contribuirán a ello y seguirán contribuyendo hasta hoy día y mañana. Nuestro autor no discrimina a ninguno de los estudiosos tan solo pide que sean escritores que favorezcan el fortalecimiento y expansión de la religión católica. Cosa loable en él, dado que ese va a ser el rasgo del Humanismo mexicano la no discriminación y si la igualdad de los seres humanos.
A continuación transcribo la dedicatoria:
A Fernando VI. Rey Católico de las Españas dedicada por su autor. Don Juan José de Eguiara y Eguren. Mexicano, obispo electo de Yucatán, en la iglesia Metropolitana de su Patria Canónigo Magistral de la Real y Pontificia Universidad de México, Profesor Primario y Emérito de Teología y antes Rector, en el Oficio de la Santa Inquisición Censor, del Ilustrísimo Arzobispo de México Consultor, de la Arquidiócesis Examinador Sinodal, diputado para su confesor de las monjas Capuchinas y otros ministerios sagrados.
Tomo Segundo que contiene el final de la letra A y las letras B y C.
México en la nueva Imprenta en la casa de los autores, destinada a editar la Biblioteca. Año del señor MDCCLV.
Es claro que todavía navegaba entre dos posturas, la española y la mexicana, al final se quedara en la ambigüedad empero, eso no le quita un ápice del valor de su obra; dado que sienta lo que después otros proseguirán: la idea de la mexicanidad. Solo recordemos que tamaña empresa no puede ser de una sola persona por muy preparada y genial que esta sea.
La obra de Don Juan José Eguiara comprende más de mil semblanzas o biografías, si bien cortas, de todos aquellos que a su criterio han contribuido a la creación de una nueva cultura. La mexicana. Por sus páginas pasan personas disímbolas pero de gran valor tanto histórico como literario. Allí están virreyes como Don Antonio de Mendoza poetisas como Sor Juana Inés de la Cruz o religiosos como fray Bartolomé de las Casas.
Anexo dos ejemplos de personajes incluidos en la Biblioteca Mexicana.
Con el número 253. Don Antonio Delgado Buenrostro.
Español, nacido en Sevilla, y para usar la expresión de él, mismo, patrio de la Puebla de los Ángeles, pues así quiso manifestarse agradecido a esta ciudad en la dedicatoria que antepuso al sermón de “Santa Rosa de Lima”, editada cuando él se encontraba en España, volviendo los ojos atrás por lo que había recibido en Puebla, citando a Seneca, quien muy sensatamente había escrito: ”Patria es ubicum que bene est”; (Patria es la tierra donde felizmente se vive). De sus lares sevillanos trasladado, siendo muy niño a nuestra América por el año de 1640, llego a la celebérrima ciudad de Puebla, y comenzando por la gramática, siguió los estudios de filosofía y teología con los alumnos del venerable obispo que fue el señor Juan de Palafox.
Con el número 686. Don Cristóbal Colon.
Italiano de nacimiento, genovés de patria, por el descubrimiento del Nuevo Mundo, que inicio desde la Isla Española, por derecho debe llamarse mexicano como ninguno, y también por sus cartas escritas en nuestra América, famosísimo en toda extensión de entrambos mundos.
El funeral de nuestro insigne autor fue solemne, como debía, y se celebró en la Universidad y en la Catedral, ambas de la ciudad de México, en donde reposa.
Se debe ponderar la obra de todos y cada uno de los que contribuyeron a formar lo que llamamos la mexicanidad. En el caso concreto es indiscutible la importancia de Don Juan José Eguiara y Eguren en la formación del concepto de la mexicanidad. Quizá, sin saberlo ni desearlo, nuestro autor contribuye a la independencia de México de España al realizar su magna obra, que no es menor. Podemos conocer a muchos seres humanos que se dedicaron a pensar sobre los problemas concretísimos de la realidad que vivían y sobre las diversas formas de ver la vida y en su caso, las posibles soluciones a los problemas que les surgían en su diario acontecer gracias a la Biblioteca Mexicana. Obra interesante y amena que nos trae noticias sobre las vidas de los seres humanos que formaron la base de nuestra vida en y desde los lugares y quehaceres disímbolos propios de su profesión. Queda por estudiar si los pensadores incluidos en dicha Biblioteca tienen la calidad de mexicanos y en qué medida.  Todo ello sin merma de la importancia que representa.
La Biblioteca Mexicana tiene el efecto amable de cambiar la concepción que se tiene de la Colonia como una era de oscurantismo y ponerla como la lucha tenaz de los intelectuales por darle vida a la base de la vida de su época. 

martes, 29 de noviembre de 2011

LOS PREHISPÁNICOS DESDE SU ECONOMÍA, FILOSOFÍA, AXIOLOGÍA, SOCIEDAD Y ARTE. PARTE II.

ÍNDICE

1.- ASPECTO ECONÓMICO


2.0 ASPECTO ECONÓMICO EN GENERAL-------------------------------------------3

2.1 LAS SEMENTERAS----------------------------------------------------------------- 3

2.1.2 FLORES DE ORNATO Y MEDICINALES----------------------------------------4

2.1.3 ANIMALES DOMÉSTICOS-------------------------------------------------------4

2.1.4 LA CAZA DE ANIMALES SILVESTRES-----------------------------------------5

2.1.5 CIUDAD DE MÉXICO-TENOCHTITLAN----------------------------------------6

2.1.6 TLATELOLCO---------------------------------------------------------------------7

2.1.7 MONEDAS MEXICANAS--------------------------------------------------------7

2.1.8 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS---------------------------------8

2.1.9 EL OFICIO DE LOS MERCADERES---------------------------------------------8

2.1.10 COMERCIO MARÍTIMO--------------------------------------------------------8

2.1.11 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS.------------------------------------------- -8


2.-ASPECTO FILOSÓFICO


2.2.1 EN GENERAL. EXISTIÓ O NO PENSAMIENTO FILOSÓFICO
         EN LA CULTURA PREHISPÁNICA.---------------------------------------------9

2.2.2 PENSAMIENTO DE LA CLASE GOBERNANTE.------------------------------10

2.2.3 VASCONCELOS Y LA FILOSOFÍA PREHISPÁNICA-------------------------10

2.2.4 LA VISIÓN ESPAÑOLA.--------------------------------------------------------12

2.2.5 JUAN GINES DE SEPÚLVEDA-------------------------------------------------12

2.2.6 NEZAHUALCOYOTL. REY POETA.-------------------------------------------13

2.2.7 TLACAELEL---------------------------------------------------------------------14

2.2.8 LOS SABIOS, FILÓSOFOS O TLAMATINIME--------------------------------15

3.-ASPECTO AXIOLÓGICO


2.3 EN GENERAL----------------------------------------------------------------------16

2.3.1 FRANCISCO LÓPEZ DE GOMARA--------------------------------------------17

2.3.2 FRAY TORIBIO DE BENAVENTE MOTOLINIA.------------------------------17

2.3.3 FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO---------------------------------------------17

2.3.4 LEYES----------------------------------------------------------------------------18


4.-ASPECTO SOCIAL


2.4. EN GENERAL--------------------------------------------------------------------- 20

2.4.1 EL PODER DEL REY-------------------------------------------------------------20

2.4.2 LA ALTA NOBLEZA Y LA BAJA------------------------------------------------20

2.4.3 LOS GRADOS EN EL SACERDOCIO Y LAS SACERDOTISA----------------21

2.4.4 LOS GUERREROS---------------------------------------------------------------22

2.4.5 LOS MERCADERES-------------------------------------------------------------22

2.4.6 EL PUEBLO----------------------------------------------------------------------22

2.4.7 LOS ESCLAVOS-----------------------------------------------------------------22


5.- ASPECTO ARTÍSTICO


2.5 EN GENERAL----------------------------------------------------------------------23

2.5.1 ARQUITECTURA----------------------------------------------------------------23

2.5.2 LA PINTURA--------------------------------------------------------------------24

2.5.3 ESCULTURAS-------------------------------------------------------------------25

2.5.4 LITERATURA.-------------------------------------------------------------------25

BIBLIOGRAFIA-----------------------------------------------------------------------27






1.- ASPECTO ECONÓMICO

2.0 ASPECTO ECONÓMICO EN GENERAL

Un imperio tan vasto y con tantos pueblos, climas, accidentes geográficos, formas de pensar, con diversas y variadas necesidades y por ende complejo, debió haber necesitado una forma administrativa muy eficiente para el desarrollo del comercio. La administración debió de haber contado con diversos estamentos de funcionarios que hicieran posible el funcionamiento del imperio azteca,

Una organización social piramidal exigía también una administración del mismo tipo. Los gobernantes aztecas tenían el supremo poder en el ámbito de hacer leyes, de impartir justicia y de administrar; es decir que, reunían en sus personas lo que hoy diríamos, la soberanía.

Así pues, empezare por lo básico: los lugares de cultivo, las sementeras.

2.1 LAS SEMENTERAS

Los aztecas fueron relegados a las islas que estaban en el lago de Texcoco, mismas que no eran muy productivas. En efecto, al ser isletas rocosas no había más que culebras, lagartijas, chapulines y otros animales por el estilo. Esto los hizo, por necesidad, idear lo que comúnmente conocemos por chinampas. Balsas de hechas de ramas entretejidas tan ingeniosamente que se podían llenar de tierra y que no tenían necesidad de riego, dado que la humedad les llegaba del mismo lago. Median aproximadamente 25 a 30 varas (20.75, 24.9 metros) de largo por 6 a 8 (4.98, 6.64 metros) de ancho[1]. Sobre estas chinampas podían sembrar maíz, fríjol, chile pimiento y otras plantas más. Además de hortalizas, también cultivaron flores. Estas chinampas podían ser cambiadas de lugar a voluntad de su dueño.

La siembra se hacía por medio de una herramienta que se llamó coatl que era un palo con punta con la que se abría un hoyo en la tierra y se introducía allí las semillas de maíz, fríjol u otras. Como la humedad era muy buena se daban muy buenas cosechas y poco a poco los aztecas fueron tomando fuerza y ganaron tierra firme para la siembra. En este caso dividían las parcelas a través de magueyes. Surcaban la misma y después sembraban las semillas en dos hileras; una a cada lado del surco y con tan buena regularidad que hasta la fecha actual se sigue más o menos teniendo en algunas partes de México esta misma técnica.

Con el correr del tiempo también cultivaron árboles frutales y de otras especies tales como el aguacate, uvas, cacao, pimienta, canela, palmas, zapote blanco y negro, melones, plátano, piña, algodón y toda una gama que sería prolijo enumerar.
Para el almacenamiento de los granos se tenía las trojes. Estas estaban hechas de madera de oyametl muy resistente a la polilla. Se elevaban más o menos un metro del suelo para evitar la humedad y que algunos animales pudieran alcanzarlos. Estas construcciones estaban cerradas de tal manera que no se cayeran las semillas, tenían una puerta en lo alto y una rejilla en su base para poder sacar lo almacenado. Su funcionalidad era, es, tal que el producto allí guardado duraba hasta la siguiente cosecha. Sin embargo, se dice que el maíz duraba hasta veinte años con este almacenamiento.  En la actualidad solo quedan algunas personas que siguen usando este tipo de almacenes.

2.1.2 FLORES DE ORNATO Y MEDICINALES.

Además de granos los aztecas también cultivaban flores, a las cuales eran muy apegados. Era tal su afición a las flores que Cortés y Bernal Díaz del Castillo nos dan noticias de ello. La más famosa era la de Iztapalapa que tenía más o menos dos leguas de circuito, es decir, unos 8.19 kilómetros. Dentro había varias casas de campo con un río que la atravesaba. Allí se cultivaban flores de todos tipos y aun traídas de lugares muy lejanos. Asimismo, se cultivaban plantas medicinales[2].

El maguey merece mención aparte dado que de él se sacaban diversos productos. “El maguey suministraba por si solo todo lo necesario a la vida de los pobres. Esta planta servía de cerca de los sembrados; su tronco, de viga, para los techos de las chozas, y sus hojas de tejas. De estas hojas sacaban papel, hilo, aguja, vestido, calzado y sogas. De su abundantísimo jugo hacían vino, miel, azúcar y vinagre. Del tronco y de la parte más gruesa de las hojas, cocida debajo de la tierra, hacían un manjar de no mal gusto. En ella, finalmente, tenían medicina eficaz para varias enfermedades, especialmente para males de orina”.

Creo  pertinente incluir un poema que trata sobre la creación del maguey y que por pertenecer al aspecto artístico remitió a tal rubro. Me parece que bien merece ser incluido por su belleza.

2.1.3 ANIMALES DOMÉSTICOS

No tuvieron animales de pastoreo. Con todo, el pueblo criaba domésticamente pavos, guajolotes, codornices, patos. Los señores también tenían la crianza de peces, ciervos, conejos y muchas más especies de animales cuadrúpedos y reptiles.

La crianza que más resaltaba era la de la cochinilla, misma que se cultivaba en el nopal. Su cuidado era muy exigente, dado que la lluvia, el viento y el frío la dañaba; los pájaros, ratones y orugas los cazaban y comían. Había tres cosechas al año, la última era la manos apreciada.

Ahora bien, Bernal Díaz del Castillo nos trae una relación muy amplia de las diversas aves y animales que existían en México en cautiverio. Creo que si bien nos da esta noticia sobre lo que vio en las propiedades de Moctezuma, es, revelador de la amplia gama de los mismos.

“Digo que desde águilas reales y otras águilas más chicas y otras muchas maneras de aves de grandes cuerpos, y hasta pajaritos muy chicos, pintados de diversos colores… quetzales, y otros pájaros que tienen pluma de cinco colores, que es verde y colorado y blanco y amarillo y azul; y estos no sé cómo se llaman. Pues papagayos de otras diferencias colores tenían tantos que no se me acuerden los nombres de ellos; dejemos los patos de buenas plumas y otros mayores, que les querían parecer, y de todas las aves pelaban las plumas en tiempo para que para ello era convenible, y tornaban a pelechar, y todas las mas aves que dicho tengo criaban en aquella casa, y al tiempo de enclocar tenían cargo de echarles sus huevos ciertos indios e indias que miraban por todas las aves y de limpiarles sus nidos y darles de comer, y esto a cada género de aves lo que era su mantenimiento. …había un gran estanque de agua dulce, y tenía en él otra manera de aves muy altas de zancas y colorado todo el cuerpo y las alas y cola… y también en aquel estanque había otras muchas raleas de aves que siempre estaban en el agua”[3]. 

“Dejemos esto y vamos a otra gran casa donde tenían muchos ídolos y decían que eran sus dioses bravos, y con ello todo género de alimañas, de tigres y leones de dos maneras, unos que son de hechura de lobo, que en esta tierra se llaman adives y zorros, y otras alimañas chicas, y todas estas carnicerías se mantenían con carne, y las más de ellas criaban en aquella casa, y las daban de comer venados, gallinas, perrillos y otras cosas que cazaban”[4]

2.1.4 LA CAZA DE ANIMALES SILVESTRES

No solo se alimentaban de los animales domésticos sino también de los animales silvestres. La caza podía ser individual o colectiva. En esta actividad se utilizaban redes, lazos, cerbatanas, arco y flechas, hondas y otras herramientas similares.

“Escogiese un bosque, que ordinariamente solía ser el de Zacatepec, pocas leguas distante de México, y en él el lugar más a propósito para tender el gran número de lazos y redes. Hacían un gran bloque de dos o tres leguas, según el número de los animales que intentaban cazar; pegaban fuego por todas partes al heno y hierba, y al mismo tiempo hacían un ruido tremendo de tambores, bocinas, gritos y silbos. Los animales espantados del ruido y del fuego, huían hacia el centro del bosque, que era el lugar donde tenían dispuestas las redes. Los cazadores, dirigiéndose al mismo sitio y continuando el estrépito, iban estrechando más y más su cordón hasta dejar un espacio cortísimo a la caza, y entonces todos cargaban sobre ella con sus armas. De los animales unos morían heridos y otros caían vivos en las redes o en las manos de los cazadores[5].”

Esta es, solo una pequeña muestra de la riqueza en animales de toda clase que existían en la época prehispánica y de la buena alimentación que tenían.
La pesca era otra de las actividades que practicaban los aztecas. Lo anterior, es entendible ya que estaban encima y rodeados del agua del lago de Texcoco. Pescaban todo tipo de pescados de agua dulce y aun cocodrilos.

2.1.5 CIUDAD DE MÉXICO-TENOCHTITLAN

Siendo la capital la ciudad de Tenochtitlan del vasto imperio, era de esperarse que fuera el centro neurálgico de la vida económica. Es la ciudad más impresionante que los españoles encontraron. El número de casas llegaba a las sesenta mil o quizá un poco más. En consecuencia de esto podemos imaginar su esplendor. En el centro, en la isleta el corazón de la ciudad conectada por tres grandes calzadas. Al sur estaba la de Iztapalapa; al poniente la de Tlacopan y al norte la de Tepeyacac. Todas construidas sobre el lago. Además estaba la pequeña calzada de Chapultepec, por donde se abastecía de agua dulce la ciudad. A los españoles les pareció aún más magnifica que la propia Venecia, quizás por su novedad.

Aquí, me permito insertar la opinión de Francisco López de Gómara sobre la ciudad de México: “Era México cuando Cortes entró, pueblo de sesenta mil casas. Las del rey y de los señores y cortesanos son grandes y buenas. Las de los otros chicas y ruines, sin puertas, sin ventanas; mas por pequeñas que son, pocas veces dejan de tener dos, tres y diez moradores; y así, hay en ella infinita gente. Esta fundada sobre agua, ni más ni menos que Venecia. Todo el cuerpo de la ciudad está en agua. Tiene tres maneras de calles anchas y gentiles. Las unas son de agua sola, con muchísimas puentes, las otras de sola tierra, y las otras de tierra y agua, digo, la metad agua, por do andan los barcos. Las calles de agua, de suyo son limpias; las de tierra barren a menudo.

Casi todas las calles tienen dos puertas; una sobre la calzada, y otra sobre el agua, por donde se manda con las barcas; y aunque esta sobre agua edificada, no se aprovecha de ella para beber, sino que traen una fuente desde Chapultepec, que está a una legua de allí, de una serrezuela, al pie de la cual están dos estatuas de bulto entalladas en la peña, con sus rodelas y lanzas, de Mocteczuma y Axaiaca, su padre, según dicen“[6]. 

Su demarcación era complicada, aunque ordenada. Se dividía en cuatro cuarteles y estos a su vez, se dividían en varios barrios. La división de cada cuartel lo eran las cuatro calles que daban con los cuatro lados del Templo Mayor.

Además estaba rodeada, al norte por Cuauhtitlan, adonde residía el cuarto señor de la tierra, el cual era señor de otros muchos pueblos. Entre este pueblo y México hay otros grandes pueblos…”, …a dos legua, el pueblo de Coyoacán, el señor de él era el quinto señor, y tenía muchos vasallos; es pueblo muy fresco; … que son cuatro de México, está la gran población de Xuchimilco, y desde allí hacia do sale el sol, están los pueblos que llaman de agua dulce, y Tlamanalco con su provincia de Chalco; hacia el norte, esta lo muy poblado de Otumba y Tepepulco[7].

2.1.6 TLATELOLCO

Tlatelolco fue una conquista de los aztecas y fue unida a la ciudad como una quinta parte de la misma. Significa isleta y estaba en lo más alto y seco. Allí se instaló un mercado. Era cuadrado y tenía muchas puertas para que los comerciantes pudieran entrar y salir del mismo. Cortés dice que era más grande que el mercado de Salamanca. Cada mercancía tenía su propio lugar, mismo que no cambiaba. El mercado funcionaba cada cinco días. En todo el imperio había mercados similares a este.

Era tal su funcionamiento y orden que cada los mercaderes tenían bien delimitado que podían vender en cada puesto. Así, se podían comerciar en un puesto productos de oro, plata y piedras preciosas y así sucesivamente. Se dice que acudían alrededor de 50,000 personas entre comerciantes y compradores. Los productos que se vendían eran tantos y tan variados como eran menester para la vida de los aztecas[8].

Si bien es cierto que, López de Gómara nunca vino a la Nueva España, no menos cierto es, que sus investigaciones deben tomarse en cuenta ya que no está errado en muchas cosas. Esta es su visión de los mercados: “Llaman tinquiztli al mercado. Cada barrio y parrocha tiene su plaza para contratar el mercado. Mas, México y Tlatelulco, que son los mayores las tienen grandísimas. Especial lo es dellas, donde se hace mercado los días de la semana; pero de cinco en cinco días es lo ordinario, y creo que la orden y costumbre de todo el reino y tierras de Moteczuma. La plaza es larga, ancha y cercada de portales, y tal, en fin, que caben en ella sesenta y aun cien mil personas, que andan vendiendo y comprando; porque como es la cabeza de toda la tierra, acuden de toda la comarca, y aún lejos[9].“

2.1.7 MONEDAS MEXICANAS

Se dice que los aztecas no tenían moneda, sin embargo, utilizaban cinco clases de monedas.

La primera era una especie de cacao diferente al que se utilizaba para la bebida.
La segunda eran mantas casi enteramente para la compraventa de productos.

La tercera era el oro en grano o en polvo.

La cuarta eran monedas de cobre en forma de T y que servían para comprar cosas de poco valor y

La quinta eran monedas de estaño.

2.1.8 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS

El orden no se puede entender sin las leyes que regían su funcionamiento.  “Para evitar todo fraude en los contratantes, había varios inspectores que giraban incesantemente por el mercado, observando cuanto pasaba, y un tribunal de comercio que residía en una de las casas de la plaza, compuesto por 12 jueces únicamente destinados a juzgar las diferencias entre los mercaderes y de los delitos que allí se cometían. De todo lo que se introducía en el mercado se pagaba un tanto de derechos al rey, el cual se obligaba de su parte a administrarles justicia y a indemnizar sus personas y bienes. Rara vez se veía un hurto en el mercado por la vigilancia de los ministros reales y el rigor con que se inmediatamente se castigaba. De los ministros reales y el rigor con que se inmediatamente se castigaba. Las penas eran durísimas y generalmente el robo se castigaba con la pena de muerte.

2.1.9 EL OFICIO DE LOS MERCADERES

El oficio de mercader era muy apreciado, tanto por los particulares como por la clase gobernante, es bien sabido que los comerciantes han sido en todos los tiempos una clase acomodada y segundo, por sus viajes son portadores de noticias de todas las partes del imperio, cosa que beneficia a los gobernantes. Los viajes los hacían en buen número de comerciantes para mayor comodidad y seguridad. Iban siempre bajo la protección del dios Iyacateucth.

Para llegar a buen fin, los aztecas tenían toda una red bien planeada de caminos, puentes, barcas y albergues. Cada año se le daba mantenimiento a los caminos, después, de la época de lluvias.

2.1.10 COMERCIO MARÍTIMO

En cuanto al comercio marítimo este parece que no fue practicado por los aztecas, solo México-Tenochtitlan que estaba sobre la laguna de Texcoco se realizaba el comercio por medio de canoas que en número de unas 50,000 tenían trato con Texcoco, Xochimilco, Cuitláhuac, Chalco y otras ciudades[10]. Solo en la parte sur del imperio los habitantes vivían como pescadores pero, ellos mismos no tuvieron comercio con otros pueblos de ultramar.

2.1.11 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS.

Como no había bestias de carga los aztecas tenían un gremio de cargadores que se denominaban tlamama. Desde pequeños se les enseñaba a los futuros cargadores al ejercicio de la carga. Por lo general llevaban a espaldas dos arrobas (unos 23 kilogramos), por espacio de dos leguas (4.38 kilómetros) con su respectivo descanso y podían recorrer de forma combinada hasta 80 o 100 leguas (335.2-419 kilómetros) hasta su destino final. Los tlamama eran hombres duros y resistentes que llevaban y traían su carga hasta los rincones más alejados del imperio. Cruzaban por lugares muy escarpados y de difícil acceso bajo todas las condiciones climáticas y de orografía existentes en México.

Ahora bien, como cualquier imperio, los mexicanos no tenían problema con el lenguaje a efecto de llevar a cabo su comercio ya que en todo su territorio se conocía el náhuatl. En efecto, cualquier imperio debe zanjar el problema de la comunicación y si bien es cierto que no les impusieron a sus vasallos como lengua única su lengua, si les exigieron que por lo menos la conocieran. Conocida que era la lengua de los aztecas en todo el imperio se puede colegir como es que a la llegada de los españoles encuentran en lo que hoy es Tabasco traductores que les dan noticias de estas tierras.






2.- EL ASPECTO FILOSÓFICO

2.2.1 EN GENERAL. EXISTIÓ O NO PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA CULTURA PREHISPÁNICA.

Lo primero que se debe uno preguntar es, si en la cultura azteca prehispánica existió el pensamiento filosófico en cualquiera de sus formas. Es evidente que para que el grupo gobernante pudiera tener el control de los gobernados debería tener una un pensamiento diferente. Así, ha sido en la generalidad de los diversos pueblos de la Historia humana.

La forma primera que surge para explicar los fenómenos de la naturaleza y la vida misma, lo es, la magia. Al pronto nos parece que esta forma explicativa es por demás inadecuada. Con todo, debemos colocarnos en el contexto del tiempo, lugar y grado de desarrollo de cada pueblo. Por lo que aquí nos ocupa los aztecas tienen como forma explicativa la magia. Ahora bien, no debemos olvidar que en un tiempo tan corto (cien años aproximadamente), los aztecas lograron conquistar un gran territorio y convertirse en un pueblo imperialista.

La magia, entonces resulta ser la forma más primitiva de cultura. Este tipo de concepción del mundo todavía se encontraba a la llegada de los españoles. En efecto, si bien es, cierto que la clase noble tenía un pensamiento más elevado que el pueblo, no menos cierto es, que los aztecas no lograron desarrollar un cuerpo filosófico a la altura de la filosofía griega. Empero, estaban ya en el umbral de lograr entrar al mundo filosófico. Samuel Ramos nos dice que los pueblos prehispánicos tenían un conjunto de nociones sobrenaturales del origen del mundo, de su forma y composición, de la vida y de la muerte, del destino de los seres humanos que en nuestra concepción se agrupan en lo que llamamos metafísica. ¿Existe una metafísica en los primitivos?. ¿Más particularmente, existe una metafísica entre los primitivos mexicanos?. Siendo que los aztecas llegaron a tener un conocimiento aritmético y astronómico cabe preguntar si dentro de las creencias religiosas y en su conocimiento científico existió una metafísica embrionaria. La cuestión es muy difícil dado a que muchos de los conocimientos quedaron perdidos para siempre con la destrucción de los códices y otros documentos. Aunado a lo anterior, tampoco existen documentos sobre el pensamiento de la clase noble que nos dé certeza de su concepción filosófica (si es que existió). De la misma manera, los aztecas tenían un hermetismo que nunca permitió conocer si había o no un pensamiento que pudiera llamarse filosófico. Hay que aclarar que por lo general los gobernantes tienen una forma de concebir la realidad y explicársela y el pueblo otra totalmente diferente y muchas veces opuesta. La primera es más refinada, elevada y la segunda de mucho menor valía por su certeza.

2.2.2 PENSAMIENTO DE LA CLASE GOBERNANTE.

Es claro que en todo tiempo los gobernantes tienen un pensamiento y concepción de la vida diferente del pueblo. Es el caso de los gobernantes y casta noble azteca. Se dice que Netzahualcóyotl estudiaba la naturaleza, los astros, las plantas y animales. Por tanto tenía un conocimiento muy superior a la del pueblo (cosa ya indiscutible). Conocía la inutilidad de la idolatría y les recomendaba a sus hijos que participaran en los ritos y todo lo que tenía relación a las prácticas religiosas, para congraciarse con el pueblo pero, que sin embargo, en su interior repudiaran tales usos[11].

2.2.3 VASCONCELOS Y LA FILOSOFÍA PREHISPÁNICA

Vasconcelos manifiesta que donde quiera que haya existido arquitectura ha existido filosofía. En el reino de las Bellas Artes, la arquitectura corresponde al momento de los sistemas en el desarrollo del pensamiento. Y no llega a construir con gracia y ligereza, con majestad y armonía, mientras no se conquista en lo espiritual, el orden armónico y sólido de una doctrina filosófica coherente y comprensiva. Es decir que, los aztecas debían tener ya un pensamiento filosófico dado a su alto grado arquitectónico en sus construcciones.

Ahora bien, si los mayas tienen analogías con los griegos, los mexicas tuvieron ciertas analogías con los romanos en lo político. Fue una tribu errante que vino del norte y fue la última en establecerse en el valle de México. Su desarrollo y ascenso al poder, es aún un misterio, dado que si bien sabemos que esa tribu en apariencia insignificante, pudo alcanzar en tan solo unos cien años la cúspide del poder, no sabemos el por qué esa tribu en particular lo hizo.
La tribu azteca tenía en potencia lo que luego fue en acto: su poder para dominar, su sentido guerrero, su interminable sed de poder. Querer más poder cada vez (en el sentido que lo pondera Nietzsche). Ya desde su llegada los aztecas encontraron los vestigios de maravillosas culturas como la teotihuacana, tolteca, olmecas o la maya. En la expansión de su territorio fueron hallando tantas y tantas formas de pensar y de ser de donde fueron tomando lo mejor y lo refinaron. Florecieron sobre lo que ya otros pueblos habían hecho. Se puede afirmar que todo lo anterior fue una preparación para que los mexicas florecieran. En efecto, para el 1325 que se da como el año de la fundación de la ciudad de México todas las culturas mencionadas ya habían dado lo mejor de sí. El periodo clásico de los mayas, los que alcanzaron las más altas cimas dentro de la arquitectura, la astronomía y las artes, ya había pasado.

Es evidente que cuando los españoles llegaron los mandones eran los aztecas y no se sabe hasta dónde hubieran podido llegar en su desarrollo de no haber sido conquistado. Claro eso es especular. Pero, esta cultura no decayó ni tuvo estorbo digno de su fuerza sino que fue asesinada en la plenitud de su evolución por aventureros, según Spengler[12]. Creo que es hora de seguir la línea de trazada por Francisco Javier Clavijero: la objetividad. No es posible volver al pasado ni revivir la gran mayoría de las culturas prehispánicas, es, nuestro deber seguir en la construcción de nuestra vida diaria sin traumas ni exaltaciones excesivas por nuestro pasado.

Los aztecas tenían una organización política y social, bien definida y reglamentada, a esto le corresponde una representación de la realidad o universo. Así pues, los aztecas tenían la concepción de que existían trece cielos y nueve mundos inferiores.

“Nociones de la forma y carácter del Universo, están bien definidas en la sabiduría de los aztecas. La extendida creencia que el Universo consiste en tres mundos superpuestos, el superior o mundo del cielo, el medio, de los hombres vivientes y el mundo inferior de los muertos, se encuentra en forma desarrollada. El mundo superior se divide en trece planos. Los cuatro más elevados que llaman Teteocan, la morada de los dioses, son considerados como invisibles. El creador de todos, Ometeuhtli, Señor de la Dualidad, vive con su esposa en el más alto cielo y bajo él en orden sucesivo están el lugar del dios Rojo del Fuego, el lugar del Dios Amarillo Sol, y el lugar del Dios Blanco, la Estrella de la Noche. Los cielos inferiores que se llaman Ihicatl, se entregan arriba a las visibles actividades celestiales. Hay un cielo para las tempestades, otro para el firmamento azul del día, el cielo oscuro de la noche, los cometas, la estrella nocturna, el sol, las estrellas etc.[13]

Queda claro que su concepción del Universo era ya muy avanzado y complicado. Se deriva que la explicación de la realidad presuponía un esfuerzo racional por saber cómo funcionaba la realidad. Si bien, ese raciocinio no paso de ser una explicación mágica, no se debe desechar que el mito no es una cosa irracional sino una explicación que tiene verdades que se deben descifrar para llegar a conocerlas. Por tanto podemos decir que los aztecas estaban en el umbral de poder desarrollar una filosofía de su vida en general.

2.2.4 LA VISIÓN ESPAÑOLA.

Por otro lado, si vemos la vida de los conquistados al través de los ojos de los españoles, se puede bien colegir que el resultado es otro. Los conquistadores bien pronto, prejuzgaron la vida de los pueblos que fueron conociendo. Así, tanto Cortés como Bernal Díaz del Castillo juzgan negativamente las prácticas religiosas que llevaban aparejadas sacrificios de seres humanos, sin tener la más mínima moderación, sino viéndolo todo por medio de la visión católica.

Bernal Díaz nos da un panorama pormenorizado de la percepción que tenia de los mexicanos. “Y que bien se ha parecido su mala voluntad y las traiciones, que no las pudieron encubrir; que aun de comer no nos daban, que por burlar traían agua y leña y decían que no había maíz, y que bien sabe que tienen cerca de allí, en unas barrancas, muchas capitanías de guerreros esperándonos, creyendo que habíamos de ir por aquel camino a México, para hacer la traición que tienen acordada con otra mucha gente de guerra que esta noche se han juntado con ellos. Qué pues como en pago de que vinimos a tenerlos por hermanos y decirles que Dios Nuestro Señor y el rey manda, nos querían matar y comer nuestras carnes, que ya tenían aparejadas las ollas, con sal y ají, y tomates…”,.[14]

Es claro que para los españoles los mexicanos no tenían ni la más mínima traza de razón ya que, según Bernal Díaz no venían sino con intenciones evangélicas y en calidad de hermanos, en cambio los mexicanos tenían a cambio de ello, solo traiciones y las más negras intenciones al punto de tener ya los recipientes listos junto con todos los aderezos para la cocción de los españoles. Ahora bien, es cuestión de dilucidar si en verdad es sincero Díaz del Castillo o es una declaración falsa. Por primero de cuentas ya antes el mismo autor había dicho en su misma obra que venían en busca de riquezas y honor. Eso se corrobora dado que en todo momento preguntaban por el oro.

“Y les dijo Cortés que por que querían saber si el oro de esta tierra es como la que sacan en la nuestra de los ríos, que le envíen aquel casco lleno de granos de oro para enviarlo a nuestro emperador”. [15]

2.2.5 JUAN GINES DE SEPÚLVEDA

Estas son las opiniones que llegaron a España y como resultado tenemos las opiniones de Juan Ginés de Sepúlveda al justificar la esclavitud de los naturales prehispánicos por parte de los españoles. Con base en la teoría de Aristóteles y de la escolástica, derivación de la primera, va a justificar la guerra que se les hacía a los nativos de lo que hoy conocemos como América. El sometimiento por medio de la espada y la sujeción a todo natural por los españoles se dio pensando en la guerra justa y la falta de capacidad de los naturales para poder regirse por ellos mismos.

Un argumento para la conquista lo fue la superioridad cultural de los españoles hacia los mexicanos y sus vasallos. Aquí se encuentra el pensamiento aristotélico de que lo imperfecto se debe someter a lo perfecto, dominio que no tiene como fin la ventaja del vencedor, sino la elevación moral y material del vencido. Los bárbaros tienen en virtud de esa ley natural, el deber de someterse, y en caso contrario, es justa la guerra emprendida contra ellos. [16]

2.2.6 NEZAHUALCOYOTL. REY POETA.

Ahora bien, Miguel León Portilla nos trae a colación el pensamiento de Nezahualcóyotl y nos da una pequeña rendija para mirar el pensamiento de la clase noble.

Solo un instante dura la reunión
Por breve tiempo hay gloria…
Ninguno de tus amigos tiene raíz,
Solo un poco aquí nos damos en préstamo
Tus flores hermosas…
Solo son secas flores.
Todo lo que florece en tu estera y en tu silla,
La nobleza en el campo de la guerra, con la que se enlaza el señorío y el mando,
Tus flores de guerra…
Son solo secas flores.[17]



¿A dónde iremos
donde la muerte no exista?
Mas ¿por esto viviré llorando?
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá para siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron,
Hay incineramiento de gente.
Que tu corazón se enderece:
Aquí nadie vivirá para siempre.[18]
Por fin lo comprende mi corazón:
Escucho un canto
Contemplo una flor,
¡ojala no se marchiten!.
No acabaran mis flores,
No cesaran mis cantos,
Yo cantor los elevo,
Se reparten, se esparcen.
Aun cuando las flores
Se marchitan y amarillecen, serán llevadas allá,
Al interior de la casa
Del ave de plumas de oro[19].

2.2.7 TLACAELEL

Por otro lado esta lo hecho por Tlacaelel con relación al misticismo guerrero de los mexicas. Su persona se pierde entre las brumas de la historia azteca, quizá debido a que acaecidos los hechos de la conquista, aunado a que ya estaba muerto, los hechos de batallas y sus grandes personajes, Tlacaelel pasara desapercibido a pesar de su importancia. Nace en el año 10-conejo que corresponde en nuestro calendario al año 1398[20]. Se sabe que es de origen noble ya que fue hijo de Huitzilihuitl y de Cacamacihuatzin. Estudio en el calmecac. Su primera aparición pública y resonante lo fue en 1427 cuando se les presenta a los aztecas la disyuntiva de someterse a los de Azcapotzalco o pelear.  Se deciden por esto último y salen airosos los aztecas. Tlacaelel ya había repensado sobre el papel que había desempeñado Huitzilopochtli y su madre Coatlicue, siendo que el dios había sido concebido sin participación de varón alguno y había llevado a su pueblo de las llanuras del norte a la meseta central de México, siempre bajo su cuidado y protección.

Al vencer a los de Azcapotzalco hace traer todos los códices tanto de los vencidos como de ellos mismos y hace que se quemen. Después de esto, se reescribe la historia de los aztecas. Esto como contraprestación a el sacrificio de los dioses, quienes habían derramado su sangre para que este quinto sol no fuera destruido. Aquí, se puede apreciar cómo se sientan las bases para una nueva organización religiosa, social y militar. El derramamiento de la sangre va a ser el distintivo de la vida. Se crean las “guerras floridas” en contra de los de Tlaxcala y Cholula y otros pueblos, para obtener esclavos para el sacrificio. Si los dioses habían derramado su sangre para que los aztecas vivieran, lo correspondiente era que ellos les ofrecieran sacrificios a los dioses, evitando la destrucción del universo.

“De esta idea se derivó, a su vez, un sentido más honda en la visión del mundo. Los aztecas estaban situados al lado del sol-Huitzilopochtli, se consideran al lado del bien en un combate sin tregua contra los poderes de la muerte y de la noche. Pero desde otro punto de vista, esta vez utilitario, la alianza azteca con el sol- Huitzilopochtli, trae consigo la justificación de todas sus conquistas, la persuasión de que al someter a otros pueblos, haciéndolos tributarios, se está realizando la suprema misión”.
Nótese que había un orden impuesto por la clase gobernante. Así lo justificaba Tlacaelel:

 Este es el oficio de Huitzilopochtli,
Nuestro dios.
A esto fue venido:
para recoger
y traer así a sus servicios
a todas las naciones,
con la fortaleza  de su pecho y cabeza…[21]

Esto puede llamarse como la “filosofía del pueblo del sol”, y raíz de la ciudad de México-Tenochtitlan. Aquí se ve como ya hay un pensamiento que supera al de los toltecas con el fin de darle base a la vida del pueblo azteca tanto en el pensamiento como en la práctica.

2.2.8 LOS SABIOS, FILÓSOFOS O TLAMATINIME

Ahora sabemos que en el imperio azteca existieron sabios llamados Tlamatinime quienes eran los encargados de guardar los conocimientos pasados, repensarlos y ser los encargados de transmitirlos. A estos Tlamatinime se les ha comparado con los filósofos occidentales. Ya he dicho que los aztecas no lograron una filosofía sistematizada al modo de los griegos pero, si tuvieron conciencia de su existencia, de su fin y función en este mundo entre otras cosas. Eran educadores de los hijos de los grandes señores. No se puede entender el esplendor de la cultura azteca sin la participación de estos sabios.

Pongo algunos fragmentos de su poesía que nos da a conocer su pensamiento filosófico:

“¿Acaso de verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra: solo un poco aquí.
Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la tierra: solo un poco aquí”.[22]

“¿Acaso Hablamos algo verdadero aquí, dador de la vida?
Solo soñamos, solo nos levantamos del sueño.
Solo es un sueño…
Nadie habla aquí de verdad…”[23].

“¿Acaso son verdad los hombres?
Por tanto ya no es verdad nuestro canto.
¿Qué está por ventura en pie?
¿Qué es lo que viene a salir bien?.[24]

Ahora bien, Sahagún plasmó en papel los atributos que tenían los tlamatinime:

1.- “El sabio: una luz, una tea, una gruesa tea que no ahúma.
2.- Un espejo horadado, un espejo agujerado por ambos lados.
3.- Suya es la tinta negra y roja, de él son los códices, de él son los códices.
4.- El mismo es escritura y sabiduría.
5.- Es camino, guía veraz para otros.
6.- Conduce a las personas y a las cosas, es guía en los negocios humanos.
7.-.El sabio verdadero es cuidadoso (como un medico) y guarda la tradición.
8.- Suya es la sabiduría transmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad
9.- Maestro de la verdad, no deja de amonestar.
10.- Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace desarrollarla.
11.- Les abre los oídos, los ilumina.
12.- Es maestro de guías, le da su camino.
13.- De él uno depende.
14.- Pone un espejo delante de nosotros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad).
15.- Se fija en las cosas, regula su camino, dispone y ordena.
16.- Aplica su luz sobre el mundo.
17.- Conoce lo (que esta) sobre nosotros (y), la región de los muertos.
18.- (Es hombre serio).
19.- Cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado.
20.- Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza.
21.- Conforta el corazón, conforta a la gente, ayuda, remedia, a todos cura[25].





3.- EL ASPECTO AXIOLÓGICO

2.3 EN GENERAL

Los aztecas tuvieron una jerarquía de valores muy rígida en cuanto a los valores que regulaban la actuación de sus vidas. La educación de los mexicanos fue en suma rigurosa en concordancia con lo político, la justicia y el bien político. No es, una masa de caótica de valores los que practicaban los aztecas sino toda una jerarquizada gama de valores concatenados unos con otros hasta formar un cuerpo de preceptos morales, sociales y jurídicos que regulaban la vida de los aztecas.

2.3.1 FRANCISCO LÓPEZ DE GOMARA
Por un lado hay estudiosos que negaban la capacidad racional de los mexicas en general, tal es el caso de:

 López de Gómara nos dice que entre los aztecas: “Los chichimecas no admiten mercaderes de fuera, que los demás hombres mucho tratan; empero sin verdad ninguna, y por eso compran a daca y toma. Son muy ladrones, mentirosos y holgazanes…”[26]. De las mujeres manifiesta “Casan de diez años y son lujuriosisimas. Paren presto y mucho…”[27].

2.3.2 FRAY TORIBIO DE BENAVENTE MOTOLINIA.

Por su parte, hay otros que no solo les reconocen la capacidad racional sino que la ponderan muy superior a otros pueblos, tal es el caso de: Fray Toribio de Benavente.

“El que enseña a el hombre la ciencia, ese mismo proveyó y dio a estos indios naturales grande ingenio habilidad para aprender todas las ciencias, artes y oficios que les han enseñado, porque con todos han salido en tan breve tiempo, que en viendo los oficios en Castilla están muchos en aprender, acá en solo mirarlos y verlos hacer, han muchos quedado maestros. Tienen el entendimiento vivo, recogido y sosegado, no orgulloso ni derramado como otras naciones”.[28]

2.3.3 FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO.

Uno de los investigadores que tuvieron más profundidad metodológica y serena imparcialidad lo fue: Francisco Javier Clavijero.

La educación de los mexicas empezaba desde la infancia. Había dos tipos de escuelas una el calmecac que estaba destinado para los hijos de los nobles y el calpulli para los hijos de los pobres. Una y otra tenían su función propia; la primera estaba destinada para que los hijos de los nobles se entrenaran en las cuestiones de la administración, las bellas artes, el uso de las armas, astronomía, retorica entre otras cosas; la segunda estaba destinada para que los hijos de los pobres se ocuparan.

A los cinco años los menores nobles eran dados a los sacerdotes para que fueran educados en la escuela y en caso de que, fueran educados en la casa paterna, se traían educadores privados. Se les enseñaba el culto a los dioses, a orar e implorar su protección. La educación era dura y difícil ya que se les enseñaba a superar las privaciones de lujos, comida y descanso. En caso de cualquier falta cometida eran disciplinados hasta con piquetes con púas de maguey en diversas partes del cuerpo. A los nobles se les enseñaba el uso de las armas y a templar tanto su mente como su cuerpo.

2.3.4 LEYES

Ahora bien, los mexicas tuvieron como valores la castidad, decir la verdad, conducirse con probidad, ser humildes, respetar a sus padres y mayores, no corregir lo que no estaba a su alcance o le correspondía a otro, ser leal con sus vecinos y observar tanto en privado como en público una conducta intachable, Cosa que por lo general se observaba, sin que ello signifique que no había quebrantamiento de estos preceptos morales.

Los padres daban consejos a los hijos y las madres a las hijas. Tal y como consta en la obra de Clavijero. Como es sabido una cosa es dar consejos morales y otra su observancia. Por lo cual se tenían leyes que castigaban con severidad los delitos que se cometían.

La pena de muerte era la pena más común y estaba destinada su aplicación a: El traidor al rey, a quien maltrataba a algún embajador, ministro o correo, todos reales, a los que armasen motín en algún pueblo o removieran los mojones puestos por la autoridad pública, a los jueces que no daban sentencia justa o se dejasen sobornar, a quien en la guerra daba hostilidad sin la anuencia correspondiente, quien alteraba en el mercado las disposiciones de los jueces, al homicida, al marido que mataba a su mujer adúltera, a la mujer adúltera, los incestuosos, al ladrón etc.,

También existía la pena de confiscación de los bienes para los familiares de quienes sabiendo que alguno de ellos era traidor al rey no lo denunciaban. Al sacerdote que en el ejercicio de su oficio tenia trato carnal con mujer se le desterraba. Al ladrón de cosas leves solo se le obligaba a pagar lo robado en caso de que no tuviera para pagar moría apedreado.

En diversas partes del imperio había variaciones en la aplicación de las leyes y forma de comportarse. En el matrimonio los nobles podían tener varias mujeres aunque solo con la primera estaban casados; los pobres por lo general no podían y no tenían más que una mujer. No había repudio y aunque los hombres acudían ante los tribunales a efecto de plantear sus motivos, los jueces los caminaban a no dejar a la mujer, si aun así insistían, no se decretaba cosa alguna.

Había leyes para los esclavos y estaban encaminadas a regir a los esclavos por voluntad propia, a los esclavos por delitos y a los esclavos por causa de guerra.

Para la impartición de la justicia tenían lo que podemos llamar los Órganos Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial todos dependientes del rey. Sin embargo, delegaba el ejercicio de las funciones Judicial y Ejecutiva de manera restringida. La primera sala se encargaba de los asuntos meramente penales.

El Órgano Judicial estaba asentada en “El Palacio de los Señores o Casas Reales, tenía muchas salas: la primera era la sala de la Judicatura, donde residía el rey, los señores cónsules, o oidores, y principales nobles, oyendo las causas criminales, como pleitos y peticiones de la gente popular, y allí juzgaban y sentenciaban a los criminales a pena de muerte, o ahorcar, o apedrear, o achocarlos con palos; de manera que los señores usaban dar muchas maneras la muerte por justicia, y también allí juzgaban a los principales nobles y cónsules, cuando caían en algún crimen condenándolos a muerte o a destierro, o ser trasquilados, o les hacían maceguales o los desterraban perpetuamente del palacio, o echabanlos presos en unas jaulas recias y grandes[29]. Allí también los señores liberaban a los esclavos injustamente hechos[30]”.

“Y en esta primera sala, que se llamaba tlaxitlan, los jueces no diferían los pleitos de la gente popular, sino procuraban de terminarlo presto; ni recibían cohechos, no favorecían al culpado sino hacían la justicia derechamente[31].”

Otra sala del palacio se encargaba de impartir justicia en la rama civil y en esta ya no presidía el rey, sin que esto signifique la ruptura de la unidad jurisdiccional.

“…se llamaba tecalli o teccalco; en este lugar recibían los senadores y los ancianos para oír los pleitos y peticiones que le ofrecía la gente popular; y los jueces procuraban de hacer su oficio con mucha prudencia y sagacidad, y presto los despachaban; por que primeramente demandaban la pintura, en que estaban escritas o pintadas las causas, como hacienda o casa o maizales; y después cuando ya se quería acabar el pelito buscaban los senadores los testigos, para que se afirmase en lo que habían visto u oído; con esto se acababan los pleito.

Y si oía que el señor o los jueces o senadores que tenían que juzgar dilataban mucho, sin razón, los pleitos de los populares, que pudieran acabar presto, y los detenían por los cohechos o pagas, o por amor de los parentescos, luego el señor mandaba que les echasen presos en unas jaulas grandes, hasta que fuesen sentenciados a muerte; y por esto los senadores o jueces estaban muy recatados o avisados en su oficio[32]”.

La justicia era pronta y expedita y no se detenía en fueros ni nobleza alguna, por el contrario, los nobles debían ser más diligentes en acatar las leyes que, si bien no estaban escritas o por lo menos no nos han llegado de esta manera, si eran plenamente conocidas.

“En el tiempo de Moteccuzoma echaron presos (a) muchos senadores o jueces, en unas jaulas grandes, a cada uno de por sí y después fueron sentenciados a muerte, por que dieron relación a Moteccuzoma que estos jueces no hacia justicia derecha o justa, sino que injustamente la hacían y que por eso fueron muertos; y eran estos que se siguen: el primero se llamaba Mixcoatlailotlac, el segundo Teicnotlamachtli, el tercero Tlacochcalcatl, el cuarto Iztlacamixcoatlailotlac, el quinto Umaca, el sexto Toqual, el séptimo Uictlolingui. Estos eran todos los de Tlatelolco”[33].

Los militares nobles y hombres de guerra tenían una sala especial para ser juzgados, sin que esto sugiera un trato especial, sino solo por razón de materia se tenía esta sala:

“Otra sala del palacio se llamaba tecpilcalli; en este lugar se juntaban los soldados nobles y hombres de guerra, si el señor sabía que alguno de ellos había hecho algún delito criminal de adulterio, aunque fuese más noble o principal, luego lo sentenciaban a muerte; matabanle a pedradas.
4.- EL ASPECTO SOCIAL

2.4. EN GENERAL

En cuanto a su estructura social esta era de tipo piramidal, en la cima estaba el rey, inmediatamente bajo de él, estaba la nobleza, dentro de la nobleza estaban los sacerdotes, sacerdotisas y guerreros de más alta dignidad aunque con sus respectivos grados, seguían los comerciantes, el pueblo llano, los esclavos por elección y los esclavos por causa de guerra.

2.4.1 EL PODER DEL REY.

El poder del rey vario durante la historia de los aztecas, Al principio no tenía tanto poder y podía verse como un buen padre, daba un trato humano a sus gobernados. Con el paso del tiempo y la extensión del territorio la autoridad del rey fue aumentando hasta ser la máxima autoridad, cargando a sus súbditos con gravámenes odiosos para el pueblo. Asimismo, volviéndose déspota. Aun así, los mexicanos le guardaron fidelidad y solo se sabe que cometieron delito de lesa majestad en contra de Moctezuma.

2.4.2 LA ALTA NOBLEZA Y LA BAJA

Solo los nobles podían tener acceso a los cargos de sacerdocio, tanto hombre como mujeres. Se dice que solo en el Templo Mayor había 5000 sacerdotes, 400 solo para el culto al dios Tetzcatzoncatl. En todo el imperio se calcula que eran más o menos un millón[34]. Los pertenecientes a la alta nobleza se ocupaban de los servicios interiores del templo.

Los que pertenecían a la baja nobleza se encargaban a los servicios exteriores tales como recoger leña, atizar el fuego de los braceros y otras actividades por el estilo ya que creían no poder aspirar a cargos más altos.

2.4.3 LOS GRADOS EN EL SACERDOCIO Y LAS SACERDOTISAS

Dos eran los máximos sacerdotes el Teotecutli (señor divino) y el Hueiteopixqui (gran sacerdote) estos cargos estaban destinados para los que pertenecían a la más alta nobleza. Ungían al rey, eran consejeros, abrían el pecho para sacar el corazón a las víctimas. Tenían como insignia una bola de algodón en el pecho y en fiestas memorables usaban vestidos más lucidores.

Después, de estos cargos estaba el de Mexicoteahuatzin quien se encargaba de vigilar que se observaran los ritos en los templos del imperio de manera adecuada y que los sacerdotes observaran buena conducta.

Para poder llevar a cabo su empresa al Mexicoteahuatzin se le asignaban dos vicarios el Huitznahuateohuatzin y el Tepantehuatzin.

También estaba el Tlaquilolteutli que era el supremo intendente de las rentas del templo.

El Ometochtli era el principal compositor de los himnos que se ejecutaban en las fiestas.

Tecaculli era el maestro de ceremonias.

El Tlapixcatzin era el maestro de capilla.[35]

También Las mujeres podían ejercer las labores del culto religioso. Barrían los templos, atizaban el fuego, y participaban en la presentación de la oblación a los dioses, estaban excluidas del sacrificio. Algunas estaban consagradas por sus padres al sacerdocio y algunas solo estaban por un determinado tiempo[36]. 

Como se ve tenían toda una organización dentro del sacerdocio ya que cada uno tenía su función. Se observa que la organización piramidal también se aplicaba a cada gremio, dando como consecuencia una organización demasiado rígida en todos los aspectos. Solo así se entiende la marcha perfecta en su administración a favor de la clase dominante y en detrimento de los vasallos y de los demás pueblos conquistados.

2.4.4 LOS GUERREROS

A los nobles se le exigía que se condujeran en concordancia con su posición social. Debido a su educación los aztecas deseaban ingresar al ejército. Tenían como dios principal al de la guerra. Existía la regla inexorable de que quien deseaba ser elegido como rey debía tomar antes, sus propias víctimas para el sacrificio. Todos los reyes desde Izcoatl hasta Moctezuma pasaron de ser generales a ser reyes[37].

En principio y de manera piramidal estaba la de general. Cuatro eran los generales con diversos grados. El principal era el Tlacochalcatl con sus insignias respetivas. De los otros tres se ignoran sus nombres y si estaban subordinados al primero. Supongo que sí. Además de estos estaban los príncipes, tigres y águilas. Los príncipes tenían entre ellos a los cuauchictin eran de lo más preciados. A este grado perteneció Moctezuma II.

Los caballeros águila tenían una armadura con figura de tan bella y gallarda ave. De la misma manera los caballeros tigres llevaban una armadura con manchas que simulaban a la piel de un tigre. Antes de la primera batalla, todos sin excepción iban con vestidos con ropas modestas y solo cuando mostraban su valor en la batalla podían ponerse las correspondientes.

2.4.5 LOS MERCADERES

Los mercaderes estaban un poco debajo de la nobleza pero, tenían poder económico y por tanto sus labor, tanto en lo económico y lo político era muy apreciado por los gobernantes ya que llevaban y traían noticias de todo el imperio.

2.4.6 EL PUEBLO

Entre el pueblo estaban todos los artesanos y otros oficios tales como los tlamama, campesinos, canteros, lapidarios, alfareros entre otros. Tenían como fin el de realizar todos bienes que eran menester las clase más altas o sembrar todo tipo de plantas, hortalizas o flores que eran necesarias para la vida diaria del imperio.

2.4.7 LOS ESCLAVOS

Había esclavos por voluntad propia, por cometer algún delito o por causa de guerra. Cuando algún azteca no tenía los medios para sostenerse bien podía hacerse esclavo de alguna persona que tuviera los recursos para mantenerlo. Trabajaba para su amo pero este no tenía el derecho de vida y muerte. Por el contrario su vida era mejor que siendo libre. Los que cometían algún delito que ameritaba la pena de muerte, sin ejecución inmediata, se les hacía esclavos para el sacrificio. Se les mantenía enjaulados y llegada la hora se les mataba, A los esclavos de guerra se les destinaba exclusivamente para sacrificio a los dioses. Estos eran producto de las guerras floridas. También existían esclavos por injusticia o por hambruna, los primeros, tan luego se descubría tal cosa, se ponía en inmediata libertad y castigado el responsable, los segundos eran cuando se vendía por falta de alimentos como la hambruna que paso el pueblo azteca en el reinado de Moctezuma y que tan luego lo supo el rey puso remedio a tal calamidad pagando a los compradores el precio pagado y aun doblándolo.

Se nota claramente que la sociedad estaba claramente estratificada para control y funcionamiento del imperio, aunque había cierta flexibilidad para quienes en guerra prestaban algún servicio digno de méritos como arengar y llevar a los guerreros sobre los enemigos, por medio de esto se podía ascender a otra capa social.




5.- EL ASPECTO ARTÍSTICO

2.5 EN GENERAL

Con relación al arte no se puede decir menos que estaba subordinado al servicio de la clase gobernante y para mantener el poder de la misma. En la arquitectura los aztecas lograron avances importantes, si bien no fueron originales, dado que se beneficiaron de lo que ya habían hecho los toltecas y los mayas. Aun así, lograron refinar lo que ya estaba hecho y lograr llevar su arte hasta lo más alto de la belleza.

2.5.1 ARQUITECTURA

En la arquitectura se tiene como ejemplo mayúsculo al Templo Mayor, mismo que estaba en el centro de la ciudad, hoy ocupada por la catedral y la plaza mayor[38]. Tenía una muralla enorme, ya que según Cortés testifica que dentro de esa área se podía hacer una villa de quinientas familias. La muralla era perfectamente cuadrada, fabricada de cantería, gruesa, alta, con almenas con forma de caracol y con figuras de serpiente a todo lo largo de la misma. Cuatro puertas señalando los puntos cardinales. La puerta oriental daba a la laguna y las otras tres a las principales calzadas. Había un gran arsenal de armas para su defensa, La parte interior estaba tan bruñida que era difícil que los caballos de los españoles pudieran mantenerse en pie.

Por su parte Sahagún nos dice que: “El patio de este templo era muy grande: tendría hasta doscientos brazas en cuadro (334 metros).Era todo endosado y tenía dentro de sí muchos edificios y muchas torres unas eran más altas que otras y cada una de ellas estaba dedicada a un dios. La principal torre estaba en medio y era más alta que todas, era dedicada al dios Hutzilopochtli. Esta torre estaba dividida en lo alto, de manera que parecían ser dos y así tenía dos capillas o altares en lo alto, cubierta cada una con chapitel y en la cumbre más principal están Hutzilopochtli que también la llamaban Ilhuilcatl xoxouhqui; en la otra estaba la imagen del dios Tláloc. Delante de cada una de estas estaba una piedra redonda a manera de tajón que llamaban techcatl, donde mataban los que sacrificaban a honra de aquel dios; y desde la piedra hasta abajo estaba un regajal de sangre de los que mataban en él, y así estaba en todas las demás torres. Estas torres tenían la cara hacia el occidente, y subían por gradas bien estrechas y derechas, de abajo hasta arriba, a todas estas torres[39].

Por otro lado se tienen grandes templos construidos a todo lo largo y ancho del imperio. Dos de las construcciones más significativas los son las pirámides de Cholula y las de Cacaxtla y Xochitecatl. La primera está en la ciudad del mismo nombre y era el templo dedicado a Quetzalcóatl. Las segundas están en Tlaxcala, ambas muy cerca una de otra; la que está en Cacaxtla está sobre un cerro pequeño que sin embargo por su ubicación y su elevación y dimensiones es impresionante. 

La pirámide de Cholula tiene “un tiro de ballesta por lado (400 metros aproximadamente), y desde el pie a lo alto ha de ser buena la ballesta que echare un pasador (62 metros), y aun los indios naturales de Cholola señalan que tenia de cepa mucho más, y que era mucho más alto que ahora parece; el cual comenzaron para le hacer más alto que la más alta tierra de esta tierra, aunque está a la vista la más altas sierras que hay en toda la Nueva España, que son el volcán y la sierra blanca, que siempre tienen nieve. En lo más alto estaba el teocalli viejo y pequeño y desbaratáronle, y pusieron una cruz alta….[40]

En general la más extensa, rica y complicada arquitectura estaba en la ciudad de México-Tenochtitlan y dentro de esta, el Templo Mayor representa lo más granado, dado que tenía setenta y ocho edificios que sería prolijo de enumerar[41].

En todas las poblaciones de importancia del imperio se tenían templos para el culto a los dioses y edificios públicos para la administración. Y, ya que los aztecas habían conquistado, también habían impuesto en buena medida o los conquistados habían adoptado su arte arquitectónico.

2.5.2 PINTURA

Con relación a la pintura, los aztecas pintaron tanto los edificios como sus códices, se les nota inmediatamente la falta de pericia en esta rama artística, quizás, no por falta de pericia sino porque no les interesaba hacerlo de mejor manera, la siguiente cita lo clarifica:  “además de hacer representaciones de sus dioses y figuras humanas de una manera desproporcionada y disforme, lo que se debe tal vez a la velocidad con que pintaban… pero no negaremos que a los pintores mexicanos falta mucho para la perfección del dibujo, la perspectiva y el sombrío”.

“Para representar a una persona pintaban un hombre o una cabeza humana, que era lo común, y sobre ella una figura expresiva del significado de su nombre, como se ve en las figuras simbólicas de los reyes mexicanos..[42] 

Los aztecas representaron todo lo que les pareció digno de ello, Claro está que en primer lugar sus dioses que estaban y están pintados con colores vivos donde predominan el rojo, el azul y el negro. Sin embargo, también pintaban caballeros tigres y águilas en el interior de los templos así como escenas de guerra o algún acontecimiento importante. No tenían reglas bien definidas para pintar los acontecimientos históricos a través de glifos ya que no contaron con alfabeto alguno.

La pintura también les sirvió para dejar testimonio de su historia y de los sucesos más importantes de la misma. Hoy se conocen los nombres de los reyes, la cuenta de los años, los meses, los días y todo lo que por ventura no fue destruido. 

2.5.3 ESCULTURAS

En las esculturas tenían a sus dioses representados en esculturas de lo más complicadas pero de una técnica muy refinada. “Mejor expresaban en la piedra, la madera, el oro, la plata y la pluma las imágenes de sus héroes y las obras de la naturaleza que en el papel; o porque la mayor dificultad de esas obras hacia que las emprendieran con mayor conato o porque el sumo aprecio que merecían a la nación avivaba el ingenio y estimulaba la industria”[43].

La materia común de sus estatuas eran la piedra y la madera. Labraban la piedra sin hierro ni acero, ni más cincel que un pedernal; y, lo que más admira, labraban aun aquella piedra que por ser vidriosa y no obedece perfectamente al cincel, es desechada como inútil de nuestros escultores.

Hacían estatuas y otras obras por millares por requerimiento de la religión. Dos de las esculturas más famosas son el llamado Calendario Azteca y la Coatlicue.

2.5.4 LITERATURA

Dentro de la literatura los mexicas nos legaron la prosa histórica para narrar hechos reales.

¿Por qué no han de reunirse a nosotros?
Óiganlo los caudillos:
¿Por qué no hemos de morir?
¡Pidámosle gredas y plumas!
Oyeron aquello los príncipes y dijeron:
--Id y decidlo a Hutzilhuitl,
¿Quiere el, acaso, greda y plumas?
Hicieron carbón con los mismos palos de encender fuego, y dispusieron la ofrenda. Tiñeron luego eso con greda y dispuso Tenochtli el horno.
Ante el altar los sacrifico y la mujer que arriba grita, cuando la iban a subir al tajón, comenzó a lamentarse diciendo:
¡Ea, colhuacanos, ya me voy,
a la mansión donde está el sol!
¡Todas mis uñas y mi pelo,
se han de convertir en hombres![44]

“En su salvaje rudeza no deja de tener una doble calidad: guarda la memoria de un hecho real, y da la sensación de que, quien lo relata, tiene la capacidad de elegir lo más impresionante y dejar plasmado el momento de la emoción[45]”.

Al parecer la siguiente narración provino de poemas épico-sacros y que tuvo a bien recoger Olmos y publicado por De Jonge en su Historie du Mechique, en 1905. Se piensa que este poema fue ya un arreglo del original en náhuatl[46].

Dijeron los dioses unos a otros:
-He aquí que el hombre estará muy triste, si no le hacemos algo para alegrarlo, para que tome gusto de vivir en la tierra, y para que nos alabe y cante y dance.
Oído lo cual por el dios Ehecatl, dios del viento, pensaba en su corazón dónde podría hallar un licor que dar al hombre, para que este se alegrara. A fuerza de pensar, le vino a la memoria una diosa virgen, llamada Mayahuel. Y se fue enseguida a donde ellas estaban y las encontró dormidas.

Despertó a la virgen y le dijo:
-Vengo en busca tuya para llevarte al mundo.
Consintió ella en ello y ambos bajaron, llevándola él a cuestas.
Cunado hubieron llegado a la tierra se mudaron los dos en un árbol
Que tiene dos ramas. Una se llama Quetzalhuexotl (“Sauce precioso”), y es el que pertenece a Ehecatl, y la otra rama se llama Xochicuahutl (“Arbol florido), que es el de la doncella.

Cuando la abuela que dormía despertó y no halló cerca de si a su nieta, a una voz llamó a otras diosas, que son maléficas, las llamadas Tzitzimime. Todas bajaron, y la abuela reconoció la de su nieta. La hizo trozos y dio a cada diosa de sus acompañantes un fragmento y todas comieron. La rama que era del dios Ehecatl no fue rota, sino que la dejaron intacta.

Cuando las diosas tornaron al cielo, recobró Ehecatl su forma natural. Reunió los huesos así sembrados brotó la planta del maguey.

Asimismo, nos dejaron discursos didácticos y la prosa imaginativa. En la poesía nos dejaron la religiosa, la lírica, la épica y la dramática y también el teatro que por motivos de este ensayo no tomare en cuenta por el fin que se persigue. 



BIBLIOGRAFÍA

1.- DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL

HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA. EDITORIAL, PROMOCIONES EDITORIALES MEXICANAS S. A DE C. V.. EDICIÓN. 1979. TOMO I Y II.

2.- GARIBAY K., ÁNGEL MARIA

HISTORIA DE LA LITERATURA NÁHUATL. EDITORIAL PORRUA, SEPAN CUANTOS. EDICIÓN 2000.

3.- LÓPEZ DE GOMARA, FRANCISCO.

HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO. EDITORIAL PORRUA. EDICIÓN 2006.

4.- RAMOS, SAMUEL

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO

5.- CLAVIJERO, FRANCISCO JAVIER

HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO. EDITORIAL PORRUA. EDICIÓN 2009.

6.- LEÓN PORTILLA, MIGUEL.

ESTUDIOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN MÉXICO. EL PENSAMIENTO PREHISPÁNICO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

7.- LEÓN PORTILLA, MIGUEL.

LA FILOSOFÍA NÁHUATL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO, CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS. EDICIÓN 1979.

8.- DE SAHAGUN, FRAY BERNARDINO.

HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. EDITORIAL PORRUA. EDICION 2006



[1] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 323
[2] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 326.
[3] Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Pág. 184.
[4] Ibídem. Pág. 185
[5] Francisco Javier Clavijero. Pág. 329.
[6] Francisco López de Gómara. Historia de la Conquista de México. Págs. 11, 112.
[7] Fray Toribio de Benavente Motolinia. Historia de los Indios de la Nueva España. Pág. 209.
[8] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 332
[9] Francisco López de Gómara. Historia de la Conquista de México. Pág. 114
[10] Francisco Javier Clavijero. Historia antigua de México. Pág. 336.
[11] Samuel Ramos. Historia de la Filosofía en México. Pág. 107
[12] Samuel Ramos. Historia de la Filosofía en México. Págs. 110 y 111.
[13] Ibídem. Pág. 113.
[14] Bernal Díaz del Castillo. Historia Verdadera de la Nueva España. Pág.
[15] Ibídem. Pág. 74.
[16] Juan Ginés de Sepúlveda. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. Pág. 28.
[17] Miguel León Portilla. El pensamiento prehispánico.  Págs. 41, 42.
[18] Ibídem
[19] Miguel León Portilla. El pensamiento prehispánico. Pág. 41.
[20] Ibídem. Pág. 46.
[21] Miguel León Portilla. El pensamiento prehispánico. Pág. 51
[22] Miguel León Portilla. La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes. Universidad Nacional. Autónoma de México.. Pág. 60
[23] Ibídem.
[24]  Miguel León Portilla. La Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes. Universidad Nacional. Autónoma de México Pág. 61
[25] Ibídem Pág. 65.
[26] Francisco López de Gómara. Historia de la Conquista de México. Pág. 306.
[27] Ibídem.
[28] Fray Toribio de Benavente Motolinia. Historia de los indios de la Nueva España. Pág. 241.
[29] Fray Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Pág. 447
[30] Ibídem.
[31] Ibídem.
[32] Ibídem. Págs. 447, 448.
[33] Fray Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de Nueva España. Pág. 448.
[34] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 233.
[35] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 233.
[36] Ibídem. Pág. 217.
[37] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 217
[38] Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Págs. 235 y 236
[39] Francisco López de Gómara. Historia de la Conquista de México. Pág. 117
[40] Fray Toribio de Benavente Motolinia . Historia de los Indios de la Nueva España. Pág. 71
[41] Fray Bernardino de Sahagún. Historia General de las cosas de Nueva España. Pág. 160
[42]  Francisco Javier Clavijero. Historia antigua de México. Pág.154     
[43] Francisco Javier Clavijero. Historia antigua de México. Pág.154    
[44] Ángel María K. Garibay. Historia de la Literatura Náhuatl. Pág. 465
[45] Ibídem.
[46] Ibídem. Pág. 481