martes, 16 de octubre de 2012

LOS ABOGADOS Y SU ESTRUCTURA JERÁRQUICA




A los abogados se les puede clasificar en cuatro grandes grupos que incluyen por lo menos a la gran mayoría de los mismos.

A).- El primer grupo estaría conformado por los teóricos y prácticos del Derecho, teniendo preminencia los que dominen a cabalidad ambos aspectos. Aquí se colocan los investigadores, maestros, escritores de obras jurídicas, jueces y litigantes. Todos ellos con por lo menos la licenciatura en Derecho.

B).- Este segundo grupo estaría compuesto por los abogados titulados que no tienen que ver con la teoría o la práctica del Derecho, la investigación o publicación de obras jurídicas y, en cambio si estarían los que trabajan en el sector publico o en el privado en puestos de cualquier dirección administrativa hasta los que siendo formalmente abogados trabajan en otra rama que no sea del Derecho o hasta en oficios como de chofer, gestor u otros trabajos.

C).- En el tercer grupo pongo a los abogados titulados o pasantes pero noveles que están fuera de los dos primeros grupos pero, que son meros auxiliares de los dos primeros grupos. Colocó aquí también a los que hacen las labores de presentar escritos, checar el estado de los asuntos que les encomiendan y que por tal motivo son meros prospectos. Aquellos que en términos de Aristóteles están en potencia y no en acto. 
D).- En este cuarto y último grupo se instauran todos aquellos que sin tener la licenciatura, por el motivo que sea, viven del Derecho. Incluyo a los que no aprehendieron a cabalidad la práctica jurídica o que la aprehendieron mejor que los abogados con titulo y hasta los que siendo lerdos en el Derecho se dan el tono de ser “licenciados”. Claro que en todos los grupos hay quienes no tienen los lineamientos para andar por el campo del Derecho. Con todo, en este ultimo grupo están los hijos bastardos del Derecho que, sin ton ni son, manosean todo lo que en sus manos cae y tiene que ver con alguna área del Derecho.

JUSTICIA SELECTIVA EN MICHOACAN




Una cosa es mantener el orden y otra muy distinta reprimir. En el primer caso se trata de imponer la justicia a todos en general, sin distinción de posición social y económica; en el segundo caso, se trata de selectivamente aplicar la ley y después salir a dar declaraciones que tratan tendenciosamente de justificar una mala aplicación del estado de Derecho. No hemos visto que con la misma firmeza se combata a los narcos, a los delincuentes llamados de cuello blanco o a los funcionarios corruptos de la administración del estado de  Michoacán. A pesar de ello, hay gente bien intencionada pero ignorante y torpe que aplaude las acciones de este gobierno, pensando que eso es lo correcto. Digo gente bien intencionada porque cree que eso es estado de Derecho, digo ignorante porque una justicia selectiva no puede ser mas que injusta y digo torpe porque con ello, solo le dan a Vallejo una patente de tiranía y de impunidad para él y los que decida no tocar y la justificación para reprimir. Dirá como todo tirano que era la voluntad del pueblo imponer el orden.

jueves, 11 de octubre de 2012

MÓNADAS SIN APERCEPCIÓN




Esta errada la teoría “División de Poderes” y  la práctica es torpe y con malos efectos para la nación mexicana. Con la democracia se dice que el pueblo es el único soberano y que esta soberanía es inalienable e imprescriptible. Ahora bien, si el pueblo es el único soberano, resulta que los legisladores en México han hecho una multiplicación de los soberanos. En efecto, no pudiendo seguir sosteniendo en teoría la multiplicidad de soberanos, lo hicieron en la practica a través de decir que “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión, en los casos de la competencia de estos y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores”. Articulo 41 Constitucional. Vaya enredo de tonterías.  Resulta de ello que ahora hay tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), es decir, tres soberanos en el ámbito federal. Como son 31 estados más el distrito Federal en los cuales hay también tres poderes resulta que nos da un gran total de otros 96. Agréguese a lo anterior que los estados integrantes de la federación son 31 y las constituciones de dichos estados dicen que son “Libres y soberanos”, se nos van multiplicando, a la manera platónica, los soberanos bastardos, tanto federales como locales. Véase como una concepción dogmática (acrítica) nos lleva a cosas absurdas en nuestra Carta Magna, como la división de podres, es decir, la multiplicación de soberanos, cuando el soberano solo es uno: el pueblo.

Tienen los titulares de los tres órganos (solo órganos) Ejecutivo, Legislativo y Judicial el ridículo y pomposo viejo ritual de decir “Esta soberanía” cada vez que se quieren dar un cierto tono de solemnidad, cuando en realidad solo muestran y demuestran su ignorancia en temas que deberían de suyo haber analizado a la luz de la razón y de haber reformado para que no solo en lo formal sea verdaderamente soberano el pueblo sino en la práctica. Han pasado por lo menos 263 años desde que Montesquieu publicó su obra “El espíritu de las leyes”, 187 años desde la promulgación de la Constitución de 1824 y 94 años de la promulgación de la actual Constitución Federal y aun se sigue manteniendo esa vieja y obsoleta teoría “De la división de poderes” y se le agrega la enfermiza frase “Equilibrio de poderes”.

Para cuando Montesquieu propuso y fue aceptada su teoría fue un gran logro de este filósofo pero, la razón y el estudio de los temas políticos y en especial los términos, conceptos y la teoría del Estado no pueden de manera alguna quedar varados en los charcos ausentes de ideas claras y distintas, es decir de los ignorantes legisladores y políticos que usan sus cabezas solo para acumular antiguallas filosóficas y jurídicas. Son como mónadas sin apercepción.

lunes, 8 de octubre de 2012

FALTA DE DINERO CORRIENTE, RIESGO CALCULADO.



Desde hace mas o menos un mes el dinero circulante esta escaso. ¿A que se debe tal hecho?, Este gobierno se ha jactado de tener en reserva las mas altas cantidades de dinero en dólares?. De tener la economía bajo el control mas estricto, la generación de empleos a la alza y sin embargo, la gente común no tiene dinero mas que para lo indispensable. Esto ha obligado a la  gente a ver por si y para si misma en lo inmediato, dejando los reclamos al gobierno saliente el desastre evidente en que esta la nación mexicana. Del mismo modo la gente a dejado las manifestaciones para después hacia el gobierno entrante. Esto me lleva a colegir de manera indiciaria que ambos gobiernos se han puesto de acuerdo para hacer sentir una enorme precariedad para poder transitar de una manera tersa. Tal y como lo han manifestado. Es claro que ante la falta de dinero los valores se resquebrajan al punto de hacer de un pueblo una masa manejable. 

Es cierto que la economía en lo macro esta bien pero en lo micro esta tan precaria la situación que no deja de ser significativo que este pasando esto bajo un riesgo calculado.