LA SUMA DE TODAS LAS PARTES: LA 4T
En
un primer momento de mi vida tuve que elegir que iba estudiar y ingresé a
estudiar Licenciatura en Computación en la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, la física y las matemáticas eran parte de las asignaturas. Conocer la
física relativista fue un bueno; sin embargo, mi sueldo de obrero no alcanzaba
para mantener a la familia y menos los estudios universitarios. Muy a mi pesar
abandoné la carrera.
Mi
deseo por estudiar y ganarme la vida me llevó a estudiar derecho. La
rigurosidad era diferente y esta vez di en el clavo. Terminé la carrera. Con
todo, sabia que, no eran suficientes los estudios, así que, ingresé a la
carrera de filosofía, previos tramites. Para entonces, mi situación económica
había mejorado. Por aquel entonces, tuve la buena fortuna de asesorar al
Consejo General de la Central de Abasto de la ciudad de Puebla, Puebla. Terminé
la carrera. Una carrera en la que la mayoría veía una pérdida de tiempo. Ya
saben lo que piensa la gente de los filósofos.
Armado
con ambas carreras, decidí estudiar el Estado como forma de convivencia humana
y de gobierno. Descubrí inmediatamente los alcances y sus limitaciones de la
llamada teoría de “La división de poderes”. Procedí a escribir mi segundo
libro: “El Fin del Estado Moderno en México”, “El Fin de la División de
poderes”. Ahora estoy en la segunda parte: “El Estado Hiper Moderno en México”,
“De la División de Poderes a la Estructura Orgánica e Institucional del Estado
Mexicano”. En la primera parte muestro los errores de la teoría de Montesquieu,
en la segunda, propongo una reforma a dicha teoría con base en la realidad
mexicana.
Mi
interés es saber interpretar los momentos actuales y cuales sus consecuencias.
Suelo caminar para pensar, esto me aclara las ideas y en medio de toda la
gritería y trompetería me pregunto ¿Qué es y será la 4T?. Con tanto que se dice
y se escribe por los bandos principales: Liberales y conservadores es fácil
perderse; sin embargo, ya estamos lo bastante avanzados en la ciencia como para
recurrir a los mitos, a la charlatanería o a la metafísica religiosa.
Si
se quiere contestar un fenómeno social, se debe recurrir a la Sociología; si se
requiere desentrañar un hecho histórico, ahí esta la Historia; para saber si un
hecho o acto es legal o no, se tiene el Derecho, para lo económico tenemos la
Economía y así, de esta manera podemos echar mano de cada ciencia particular
para contestarnos preguntas o por lo menos intentarlo. En consecuencia, ¿Qué es
y será la llamada 4T?. Debe responderse desde la ciencia con el rigor debido.
Un
breve análisis nos hace ver que la 4T, será la suma de todas las fuerzas que
inciden en la misma. Está el pueblo mexicano con toda sus componentes y
complejidad, el gobierno, los partidos políticos, los sindicatos, los
campesinos, los obreros, los empresarios nacionales e internacionales, el
clero, los militares, los gobiernos de los Estados extranjeros, las naciones
extranjeras y todo lo que tenga que ver con el Estado mexicano.
Como
se ve a simple vista la tarea no es fácil, tanto por la diversidad de los
actores como por el número de ciencias particulares que se deben usar para
responder a la pregunta principal. ¿Qué es y será la 4T?. A pesar de todo, el
pueblo mexicano ha despertado (no del todo y no todos), del largo sueño
dogmático de la dictadura del partido único de Estado, el Partido
Revolucionario Institucional (PRI). Existe pues la oportunidad de construir un
Estado de manera consciente, activa y democrática tomando en cuenta todas las
partes que influyen en el Estado mexicano y esa suma será el resultado que dará
lo que se llama 4T. La mención de mis estudios no es por jactancia sino para
que los políticos sepan que, el pueblo piensa en su ser y devenir. Estudiemos,
pensemos y no nos dejemos engañar por persona alguna.