jueves, 31 de diciembre de 2020

NO ME ESPERES EN NINGUNA NAVIDAD

 

NO ME ESPERES EN NINGUNA NAVIDAD

 

Hasta la edad de los doce años seguí las tradiciones. Desde muy pequeño tenía curiosidad por conocer todo lo que me rodeaba. La casa familiar estaba bardeada por lo que era imposible ver el exterior a placer. Cuando tenía ocho años se despertó en mi un deseo por conocer más allá del lugar donde vivía. Todo era verdor, arboles, la escuela y, rezos en la iglesia, a la hora de cada comida y antes de irse a dormir.  Mi madre tenia una Biblia y era obligado estudiar la misma. La lectura de aquel libro me resultó muy extraña. Todo era muy hermoso. Dios todopoderoso, amor, vida eterna, ángeles, arcángeles y el temido Satanás. Pero había un problema. ¿Dónde estaba todo aquello?. Si duda existía en mi mente, pero nunca en la realidad.

 

A los trece años me fui de la casa paterna y del lugar de mi nacimiento. Con tan corta edad aquello les pareció, a familiares y amigos, una locura. Medio año me bastó para ampliar mi idea de la realidad. Volví a la escuela ya sin estar bajo la patria potestad de mis padres. Tuve la buena fortuna de adquirir el uso de la razón. Parecería que esto es la norma y que, lo aquí dicho es obvio. No hay tal. A la gran mayoría prefieren adquirir propiedades, dinero o fama antes que, razonar libremente.

 

Es de notarse que, desde hace siglos se han construido culturas y al nacer los seres humanos son nutridos por sus padres y todos los que entran en su trato por lo ya existente y muchas veces esos nutrientes han perdido su esencia, su sentido. Lo que hay de oficialismo y de tradición son un par de ejemplos.  El gobierno impone los elementos, mitos e ideología por medio de los cuales deben caminar los gobernados y en todo caso tiene el Estado el uso de la fuerza legitima. Con el nacimiento del Estado se perdió una buena parte de la libertad. Las tradiciones no muestran su poder. Parecen tan inocentes y, sin embargo, tienen tanto poder al grado de ser obligatorias y quien les haga criticas es inmediatamente anulado. Por todo ello, se debe hacer un revisionismo de la forma de vida en la que se esta inmerso. Esto es toda una Odisea.

 

Cuando los ojos se apartan de su primera y hasta de su segunda impresión, pronto se corren los velos para dar paso a ideas viejas, a adefesios, vicios, cadáveres y esqueletos. Las peregrinaciones religiosas son la implantación de ideas sin ningún sustento en beneficio de la clase sacerdotal. Las celebraciones nacionales son la mayor de las veces el ritual por medio del cual se adora a los mitos de un régimen político determinado. De esta manera, llenamos nuestras vidas con el festejo de nuestros cumpleaños, bodas, San Valentín, Navidad, Año Nuevo y demás. Se hacen casi sagradas determinadas fechas y se despide un año y se espera al otro con ansias sin sentido. Con el mero cambio de año no se debería esperar un cambio positivo, es absurdo.

Si se evita la moral del rebaño se deben desechar el engaño y mas el autoengaño. Se debe aceptar la vida sin premios ni castigos del más allá. Enfrentar la vida sin prejuicios ni falsas esperanzas. Únicamente con el valor de darle el sentido a nuestras vidas sin esperar, pero, sobre todo, evitando caer en las garras del poder político, del poder religioso y cualesquiera otros. No se trata de volverse antisocial sino adquirir identidad propia y única para poder desarrollar todo el potencial hasta sus grados últimos. Toda igualdad forzada mutila las fuerzas del ser y lo nivela hacia abajo. Por lo tanto, no me esperes en ninguna Navidad. La libertad es mucho mas fundamental en la vida en contraposición de ser popular o pertenecer al rebaño dócil. Ya se ha dicho, “Sin Dioses y sin Amos” e incluso al desdén y el olvido momentáneo.


viernes, 18 de diciembre de 2020

MÉXICO, SU HISTORIA Y PENDIENTES

 

MÉXICO, SU HISTORIA Y PENDIENTES 

 

El pueblo mexicano en su devenir no ha logrado consolidar una forma de gobierno que sea la base de su desarrollo mas elevado. Gran parte del siglo XIX, fue escenario de luchas ramadas constantes. Inicia con la revolución de independencia en 1910, que termina hasta el año de 1821. Sin embargo, las formas del virreinato siguieron normando la vida de la gran mayoría de los mexicanos. Los fueros eclesiásticos y militares subsistieron.  Tanto los sacerdotes como los militares eran privilegiados en el gobierno y la vida privada del pueblo. Esto traería el siguiente conflicto.

 

Han pasado 47 años y ya estamos en año de 1858. La constitución general se ha hecho pública, pero no es aceptada por los conservadores. No hay forma de conciliación entre liberales y conservadores. La guerra civil esta presente y se desata en ese año. Ganan los juaristas. Los vencidos no se quedan de brazos cruzados van en busca de ayuda extranjera y traen a Maximiliano de Habsburgo. Napoleón III, envía 30 mil soldados para imponer la monarquía. La intervención francesa termina con la retirada del ejército francés y la muerte de Maximiliano.

 

Juárez Muere en 1872. Le sucede Sebastián Lerdo de Tejada por ser el presidente de la Suprema Corte de Justicia y después, en su segundo periodo en la presidencia de la república gana las elecciones. Ante esto Porfirio Diaz, se levanta en armas y derroca a Lerdo de Tejeda y toma el poder.

 

La paz porfiriana es relativa pues, aunque logró grandes avances tecnológicos como el tren, el telégrafo entre otros avances. De la misma manera, se crearon las clases burguesa, la clase media y la obrera. Lo que no logró Diaz, fue un balance entre los ricos y los muy pobres; esto seria la base de la revolución que lo derrocaría. A pesar de haber un buen desarrollo económico el gobierno nunca estuvo en paz pues los yaquis y, los mayas le hicieron la guerra al gobierno y, este los masacro una y otra vez hasta triunfar.

 

La revolución de 1910, es el resultado de la rígida dictadura de Porfirio Diaz que se desarrollaba pero a la vez excluía a la mayoría. Diaz, nunca dejó el poder y a mayor edad el régimen decaía. El tiempo se la había terminado. Era de esperarse que, a la constitución mas avanzada del mundo, en su momento, se implante la legalidad, la legitimidad, la justicia, la democracia, la libertad, pero sucedió todo lo contrario: se creó una dictadura de partido único de Estado que duró hasta el 2018.  Han pasado 108 años mas de espera para que se de una incipiente democracia.

 

Es increíble que durante cientos de años se haya postergado la implantación de la democracia en el Estado mexicano. Se debe estudiar profundamente la historia de México para evitar que las guerras, las dictaduras, los intereses personales, de grupo o de partidos se impongan por sobre el interés general. Los políticos, los partidos no deben ser mas importantes que el pueblo, los ciudadanos y todo lo público. Si el Estado mexicano no se decanta de una vez por todas por la democracia, el respeto a los derechos humanos, la legalidad, la legitimidad, la libertad y pone coto a los políticos en sus funciones y les aplica las leyes por los excesos o defectos cometidos en sus funciones, seguiremos como hasta ahora, en el limbo de la democracia. Se debe acabar hasta donde sea posible las grandes diferencias hasta ahora irreconciliables entre liberales y conservadores en aras de la democracia y el Estado mexicano sin olvidar a los gobernados. Debe quedar en el pasado la historia de guerras y de profundas diferencias.


martes, 8 de diciembre de 2020

PERIODISMO Y EDUCACIÓN

 

PERIODISMO Y EDUCACIÓN

 

El periodismo o esta con el gobierno o en su contra, rara vez imparcial. Esto es así porque existen intereses económicos, sociales y de poder político principalmente. Las grandes empresas periodísticas cumplen con estos rasgos y aunque, lo quisieran, no pueden permanecer imparciales. Necesitan vender las noticias de tal forma que parezcan imparciales pero que, en realidad tienen intenciones de moldear la opinión publica.

 

Durante mucho tiempo en México, no hubo un verdadero periodismo pues la Secretaria de Gobernación era el santo Oficio que, no permitía la libertad periodística pues decía como, cuando y quien decía las noticias. La caída de este esquema es reciente con el surgimiento de las redes sociales y su uso masivo. Su uso frecuente y masivo puede datarse con el inicio de este siglo XXI y ha seguido creciendo.

 

Los periodistas mexicanos tienen por lo regular grandes trayectorias en el especio/tiempo no así en el manejo de las noticias. La mayoría estaban atados al gobierno en turno y hoy, con el cambio de régimen político están en contra. El debilitamiento del periodismo tradicional fue fundamental para la caída del anterior régimen y el surgimiento del actual.

 

Muchos mexicanos dejaron de tener como fuente única la lectura de periódicos y, el ver y escuchar noticieros de las dos grandes televisoras en México, Televisa y Tv Azteca. En ambas empresas se formaron o se catapultaron periodistas a la fama, en lo social, en lo económico y en lo político. Se volvieron demasiado importantes e influyentes para los gobernantes en turno.

 

Los periodistas por lo general no son grandes pensadores pues un pueblo como el mexicano sin gran educación en todos los ámbitos no es necesaria y basta ser influyente al grado de que se decía hace años “…lo dijo Joaquín…”, refiriéndose a Joaquín López Dóriga. Un telespectador, un radioescucha o lector de periódicos que no logra comprender lo que ve, escucha o lee esta propenso a creer lo que se le diga. Por ello es fundamental que los mexicanos se sigan informando, apoyando y formando opiniones libres del periodismo en las redes sociales.

 

Por increíble que parezca, hasta ahora, las redes sociales han sido las opciones para la democracia; eso no significa que se haga de la manera ideal pero si lo necesario para evitar caer en el ámbito del poder de los periodistas tradicionales.

 

Hasta ahora siguen unidos diversos exgobernantes pertenecientes al anterior régimen; siguen dando batalla conjunta contra este nuevo régimen y se seguirán uniendo para dar su gran batalla en las elecciones del 2021. En ellas se definirá el futuro de dos partidos principalmente, el del Partido Revolucionario Institucional y del Partido de la Revolución Democrática; ambos han perdido su principal fin. El primero, gobernar y nutrir de funcionarios al gobierno y, el segundo, conseguir el poder político a través de la unión de las izquierdas. Se acercan inexorablemente a su prueba de fuego y esos será en el 2021.

 

Si educación académica, sin pensar y sin actuar como ciudadanos los gobernados están a merced de los periodistas y con ello la libertad, la democracia, la legalidad, la legitimidad y, todos los ideales y valores estarán pendientes de practicarse.