domingo, 27 de mayo de 2012

EL CRISTIANISMO COMO ENFERMEDAD

Cuando los mexicas cayeron derrotados por Cortés y su ejército, se dio cuenta que gobernar tan vasto territorio no iba a ser una empresa fácil. Aún seguían renuentes los vencidos a venerar los ídolos de los españoles. Se negaban a tomar por suya la religión católica. Esto preocupaba sobremanera a Hernán Cortés dado que veía el peligro en que estaba su conquista.
Y sucedió que habían llegado doce religiosos franciscanos, encabezados por Fray Martin de Valencia al puerto de la Veracruz, cosa que le convenía para representar una farsa muy eficaz para ganar la guerra espiritual que ya se estaba dando entre españoles y los pueblos conquistados, empezando por los mexicas.
Inmediatamente mando a que los recibiesen en con gran pompa y toda la parafernalia a modo de hacerles ver como personajes divinos. En todo pueblo que pasasen, se ordenó se les repicaran las campanas, se les saliera a recibir, se les dieran provisiones y después de esto, se les mostrara mucho respeto. Los vencidos deberían llevar candelas de cera encendidas.
A los españoles les ordenó que se hincasen y les besaran las manos y los hábitos. Los españoles entendieron la finalidad y representaron muy bien la farsa ordenada.
El mismo Cortés, les envió provisiones y les escribió amorosamente. Cuando estaban los frailes por llegar a la ciudad de México, salió Cortés a dar el toque mágico a su farsa. Fue al encuentro de los franciscanos llevando a parte de su ejército, a Cuauhtémoc y los principales señores de los mexicas.
Tan pronto como supo que estaban cerca los doce frailes Hernán Cortés se apeó del caballo se hincó y de rodillas fue a besarle la mano a Fray Martin de Valencia, este se negó, entonces, le beso los hábitos. Corrompidos como estaban los soldados españoles hicieron lo mismo con una beatería sin par.
Cuauhtémoc no entendió tal rito falseado – rendirse ante los frailes flacos, andrajosos, descalzos y amarillos- (era un señor) y menos comprendió la finalidad. Hernán Cortés siguió con su puesta en escena y cada vez que hablaba con algún franciscano mostraba respeto y obediencia en demasía.
Ahora bien, ¿Se entiende el efecto sicológico de tal acto?. Allí había todavía señores, guerreros y seres humanos que afirmaban la vida al través de la fuerza física y mental: los mexicas. El peligro era latente. Entonces, a Cortés se le ocurrió enfermar a los naturales de lo que hoy llamamos México. De otra suerte no habría podido dominarse por más tiempo a los mexicas que, ya habían descubierto que los españoles eran tan mortales como ellos.
Imaginemos a los pueblos antes de la llegada de los españoles viviendo en constante guerra unos con otros. Los sacrificios no representaban otra cosa que la santificación de la vida. Allí había hombres dispuestos a todo. La educación de los hijos de los nobles era dura y estaban hechos para vencer o ser vencidos  y ofrendar la vida a favor de la misma.
Si la viruela había matado a una buena parte de los mexicas, entre ellos a los guerreros más valientes, el veneno que se vertió al través de la evangelización no tuvo límite. Todo el trabajo de las diversas órdenes religiosas consistió en enfermar a los guerreros más valientes, mediante los trucos, farsas y engaños. Se les prohibió seguir con sus ritos religiosos, ya por la buena, ya por la punta de la espada, el hierro, los azotes, la cárcel, la muerte pública y toda una gama de torturas sanguinarias. Los mismos españoles ya habían probado la eficacia del Santo Oficio entre sus propios conciudadanos.
Claro hicieron falta décadas de aplicación de los métodos que ya he descrito para lograr la total corrupción racial de los pueblos de lo que hoy es México. Hoy día sigue cundiendo la decadencia entre los mexicanos. Y hay un “orgullo” en manifestarse católico, apostólico y romano, es, decir, en ser débil en todos los ámbitos fisiológicos y mentales.

ANTAÑO Y AHORA.


Antaño los saqueadores tenían nombre y rostro: Alejandro Magno, Julio cesar, Atila etc. Hoy los saqueadores han ocultado sus nombres y rostros. Al pronto no hay responsables del saqueo de las naciones menos desarrolladas o de la pobreza de la mayoría de los ciudadanos. Había que inventar el equivalente al Diablo para que cargue con la culpa. Los tecnócratas dieron allí esta el culpable: El Mercado. Claro que no dicen que en le Mercado viven esas mascaras llamadas sociedades anónimas y detrás de estas, están los nombres y rostros de los saqueadores.

NUEVAS BASES DE LA MORALIDAD



                  Para la sana convivencia social ya no es necesaria sino contingente la existencia de Dios alguno. En efecto, se ve claramente que hasta los ritos a la presencia del Dios católico en la vida occidental ya solo es, para efectos sociales, tales como los bautismos, confirmaciones, casamientos y toda la parafernalia que rodea la vida de los seres humanos en este rubro, aunque algunas funciones ya las están perdiendo como la confesión ya que ahora, los males de la conciencia es competencia de los sicólogos, siquiatras y otros profesionistas afines. Tal y como ocurrió con la epilepsia, la locura, la esquizofrenia y otras enfermedades que dejaron de ser “tratadas” por los sacerdotes y, pasaron a la siquiatría y otras ciencias.

                 Ahora bien, al acudir a algún rito a la iglesia inmediatamente terminado se impone la vida social de fiesta. En Europa este fenómeno ya es visto con normalidad. Las iglesias recaban dinero para su mantenimiento al través de las limosnas de los turistas. Se admira el arte religioso y se tienen los edificios religiosos para entender la vida de los antepasados pero, hasta allí llega el interés. Claro que sigue habiendo personas sinceras que conservan su fe. Hay que respetar sus creencias de la misma forma sincera.

                 Volvamos a los valores morales. Si la moral es una creencia interior de los seres humanos sobre que es bueno o malo, me parece que tal cosa puede ser impuesta por una la sociedad determinada sin necesidad de Dios alguno. Sin que esto sea una agresión a los creyentes. Pueden seguir con sus creencias y practicas porque los no creyentes deben respetar la diversidad de pensamientos y comportamientos religiosos-morales. Esos deben ser uno parte de los valores de los no creyentes en religión alguna: la tolerancia, el respeto, la comprensión, la hermandad basada en los derechos civiles de los demás en cuanto son personas dignas de todo derecho.

                Véase que no es necesario cambiar de valores sino de basarlos ya no en Dios sino en valores humanos que se cimenten en el respeto a las cualidades humanas. A toda sociedad le corresponden ciertos valores. Los actuales valores han sido impuestos por la burguesía es hora de que, se abandonen esos valores y que la sociedad se imponga otros libres de cosas externas como los intereses religiosos, económicos, sociales que dependen de la burguesía neoliberal. El interés que tienen los ricos en que sigan los valores por ellos impuestos es, de suma importancia para ellos ya que, la moral religiosa es uno de los instrumentos de dominación que tienen para dominar a los pueblos.

                 Es bien sabido que toda sociedad que tiene una estructura piramidal, donde existe una clase dominante y otras que le sirven, debe necesariamente existir una visión para los que dominan y otra para los dominados. Póngase a cualquier pueblo: egipcios, romanos, griegos o mexicas las clases dominante tenían una forma de ver la realidad y los gobernados otra. Traigo a colación lo que decía Nezahualcóyotl a sus hijos: “… que cuando adorasen en lo exterior a los ídolos, por conformarse con el pueblo, con el ánimo detestasen aquel culto que era digno de risa, como dirigido a criaturas insensibles…” eso pasaba en la época prehispánica aquí, lo que hoy llamamos México.

              Con la llegada de los españoles solo cambiamos una multiplicidad de Dioses por uno solo con toda su corte. Es conocido que la religión católica fue la segunda forma de dominación española para con los pueblos nativos de buena parte de lo que hoy llamamos continente americano. Las diversas naciones americanas se liberaron en lo político de España no así, del poder religioso del catolicismo.
Es inevitable para los mexicanos liberarse del poder de los sacerdotes para abandonar tan lamentable estado de cosas o seguir sometidos a los mismos sin posibilidades de verdadera libertad que es la de la conciencia.

CRISTINA SADA SALINAS Y LAS REGLAS PROHIBIDAS

Periódico La Jornada
SANJUANA MARTINEZ

Domingo 13 de mayo de 2012, p. 11
Siguiendo los pasos de su madre, considerada la aristócrata rebelde, Cristina Sada Salinas hace una propuesta insólita dirigida a los ricos, a la oligarquía, a los dueños de México: Ha llegado la hora de empezar a repartir. No se trata de arrebatar aquello que ha sido bien habido, sino de exigir a los que tienen más que contribuyan al desarrollo nacional. Ojalá cada día nos uniéramos más y fuéramos muchos.

La candidata al Senado por el Movimiento Progresista habla desde la convicción de las ideas y el compromiso social. Camina por los amplios jardines de la casa heredada de su abuela, en San Agustín, en el próspero municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León. Si no lo entendimos por las buenas, lo estamos entendiendo por las malas. Para que todos estemos bien, nos debe ir bien a todos. El mexicano sin oportunidades de progresar, de ir a la universidad o de obtener trabajo, ya no puede más. Tenemos una máquina que constantemente se mueve fuera de la justicia; la producción de pobreza e ignorancia es mucho más grande que el rescate que pretenden hacer con sus obras asistenciales y de caridad, explica.

Nieta del magnate Roberto Garza Sada, presidente del grupo Vitro, y hermano de Eugenio Garza Sada, el capitán del llamado Grupo Monterrey, critica a los suyos. Pertenezco a las familias que endiosaban y siguen endiosando a la iniciativa privada porque da trabajos, pero no podemos seguir en este sistema de dominio de los fuertes contra los débiles. Estoy proponiéndoles que haya justicia en la distribución de los impuestos en México. Esta acumulación de riqueza es ilegítima si está exenta del pago de gravámenes, como sucede con más de 400 empresas, con acuerdos que se ratifican sexenio tras sexenio.

La rebelión contra su clase le viene de familia, concretamente de su madre, Irma Salinas Rocha, autora del libro Nostro grupo”, texto emblemático del mundo empresarial de Monterrey, que denuncia y desvela secretos de una cúpula concentrada en la acumulación de riqueza. Muestra los entresijos de una clase social intolerante, hipócrita, conservadora y llena de prejuicios.

Para esta clase social a que pertenezco los pobres son como invisibles, dice sin tapujos. En México ha prevalecido un sistema de dominio que se ha agravado con los gobiernos del PRI y del PAN. No podemos continuar con este modelo de poderosos contra débiles, sometiéndolos y explotándolos; utilizándolos y viéndolos sólo como mano de obra barata para enriquecerse.

Para ella, el PRI y el PAN son lo mismo. Los ciudadanos ya no pueden tolerar este gobierno cínico y corrupto del PAN; antes al excremento le ponían betún; ahora ni eso, es puro excremento de corrupción entre PRI y PAN. Me siento identificada con el pueblo que sufre, me duele el dolor ajeno. Me cuestionan que desde mis comodidades pretendo sentir; dicen que eso no es congruente. Que digan lo que quieran, yo no estoy engañando a nadie; no vengo de la pobreza, pero tampoco de la opulencia.
Destino manifiesto

Convencida de que está repitiendo el karma de su madre –fallecida hace tres años–, Cristina Sada, la quinta de ocho hijos, ha iniciado su campaña política enfrentando el rechazo inicial de familiares y extraños en su entorno, gente que poco a poco se fue convenciendo de las bondades del proyecto de nación de Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la izquierda. Mi mamá me dio todas las bases para esto que estoy viviendo con mi campaña. A diferencia de ella, que peleó por la herencia de sus hijos, yo no estoy peleando por la herencia de mis hijas, sino por lo que corresponde a los hijos de México. Me sale la indignación por lo que se está arrebatando al pueblo.

De llegar a convertirse en senadora, quiere dedicar su trabajo a defender a grupos vulnerables, erradicar la corrupción con nuevas leyes y lograr el empoderamiento ciudadano. Ha convertido el hogar de su madre, ubicado en Río Guayalejo 101, en la colonia del Valle, en su casa de campaña. Ha destinado su dinero para iniciar actos públicos, pagar la propaganda y la publicidad.

No llegan los recursos, y los que llegan son ridículos, dice con tono de resignación. Le cale a quien le cale, es la verdad. He hecho toda la campaña a tientas y sola. No he tenido apoyo de nadie de los que se supone deben apoyarme. Me dieron 100 mil pesos para una campaña, dinero que contrasta con los millones que tienen los otros candidatos, pero aquí estamos luchando por el cambio verdadero.

Los cambios nunca han sido fáciles, y a Cristina Sada le consta porque ha vivido las injusticias y el abuso de poder en su propia familia. Su padre, Roberto G. Sada Treviño, gerente de Vitro, murió en 1972, y desde entonces la familia sufrió una guerra sin cuartel que se agravó con la muerte de su abuelo. Fue cuando la familia Sada Salinas sufrió los despojos de la herencia. Murieron mis abuelos y la herencia quedó en las otras dos familias: Sada González y González Sada. Ellos se quedaron con el control de Vitro y Cydsa. A nosotros nos tocó muy poco. Quedamos completamente fuera. Todo se perdió. Resistimos cuando eso sucedió. Nos quejamos, demandamos pero, claro, no ganamos nada, sólo mucha exclusión social.

–¿Por qué el despojo de la fortuna?

–Porque después de un año de la muerte de mi padre, mi madre huyó y se refugió en Michoacán, donde se casó con el inapropiado (el pastor bautista Abraham Alfaro), el hombre que ella amaba, pero no era bien visto ni por la familia de mi padre ni por nosotros, sus hijos. Fue muy fuerte. Mi madre ya no era invitada, se le excluyó completamente. Unos años después, mi madre regresa.

–¿Y todo fue porque su madre se casó con el inapropiado?

–No era bien visto por muchas razones. La primera, porque su relación empezó desde antes de la muerte de mi padre, y la segunda, porque supongo no tenía el color apropiado, ni el código postal. Fue sumamente rechazado.

–¿Qué hizo su madre cuando se dio cuenta de que sus hijos fueron excluidos y despojados?

–Estaba desolada, porque había estado todo el tiempo con mi padre y lo acompañaba a todas las reuniones. Ella hizo las veces de esposa mientras mi padre se iba al trabajo. La mujer lleva 50 por ciento del mérito de un hombre exitoso. Después, mi madre se sentía culpable de que sus actos individuales, como mujer libre que era, de su amor o amorío con este hombre, habían sido, al menos, facilitadores para que la herencia no nos llegara a nosotros. Teniendo a una madre excluida, apestada, non grata, era más fácil que los hijos ya no tuvieran ningún derecho”.

Fue cuando Irma Salinas Rocha, hija de Benjamín Salinas Westrup, fundador –con Joel Rocha Garza– del complejo industrial que tiene las tiendas Salinas y Rocha, amenazó con contar la historia en un libro, contar las mezquindades, la doble moral y los presuntos delitos del grupo empresarial.
Pero la familia no la tomó en cuenta. Pensaron que no se atrevería. No hubo ninguna rectificación sobre la herencia. Mi mamá publicó el libro y fue un escándalo. Luego llegó la PGR y los incautó sin orden judicial, sin orden de cateo. Fue completamente ilegal. Fue una invasión total a nuestra casa.
Empezar de cero

Afortunadamente, con el paso de los años se logró la distribución del libro. También es una herencia que Irma Salinas Sada dejó a su hija: Ahora que ando en campaña recuerdo cómo ella me dijo que me iba a heredar esos libros. Fue el primer libro que desde adentro de una cúpula contaba lo que sucedía.

Después del despojo de los bienes de su familia, Cristina empezó su propio camino. De la opulencia de la casa de sus abuelos, donde la servidumbre servía en bandejas de plata y usaba guantes, pasó a buscar trabajo en la camioneta del chofer, que tenía un agujero en el suelo. “A la princesa se le cayó todo su show: ya no tenía mamá ni papa. Mis abuelos sólo nos daban a las tres nietas luz, agua, teléfono y una enfermera-nana. La herencia de mi padre estaba amarrada, no podíamos tocarla en cinco años”.

Dice que por eso se siente identificada con Scarlett O’Hara, protagonista de Lo que el viento se llevó, quien toma un puño de tierra y dice: Nunca más volveré a tener hambre. Yo fui esa guerrera sacando adelante a mis hijas; fui esa guerrera que quería dinero, que estaba muy enojada porque el otro mundo de la abundancia y plenitud se había acabado y por la injusticia que padecimos.

Educada en Estados Unidos y Europa, el colegio legionario Cecvac se negó a contratarla por estar divorciada; luego trabajó un año en la Cámara de Comercio Americana y después conoció a su segundo esposo, con quien tuvo a sus tres hijas; fue un matrimonio que duró 20 años.

Cristina construyó empresas de ropa y bienes raíces, para finalmente incursionar en la educación. En medio del entorno educativo dominado por los Legionarios de Cristo, el Opus Dei y otras órdenes religiosas, fundó un colegio laico: el San Roberto. Lo construyó en los terrenos de lo que fue la pista de aterrizaje del aeropuerto privado de su padre, en San Agustín, y luego los colegios San Agustín y Valle Alto. Generó 600 empleos y tenía 2 mil 350 niños cuando se retiró, hace cinco años.
Corregir el error

En 2006, Cristina Sada fue influenciada por la guerra sucia contra Andrés Manuel López Obrador, patrocinada en parte por su primo Ricardo Salinas Pliego, en Tv Azteca, donde tienen vetadas las ideas progresistas, dice. Cuenta que acudió a las urnas con miedo: Me tembló la mano; confieso haberme equivocado. Le di mi voto a Patricia Mercado.

Pero su madre estaba convencida de que había llegado un giro de esperanza para los más pobres de México con la opción de Andrés Manuel López Obrador. Las fuertes críticas de la familia contra su candidato no la detenían en su propósito, sólo la salud, que sí le falló ese día para cumplir su deber ciudadano, contó Cristina en su funeral, hace tres años.
Ahora esta segura de estar en el camino correcto. Recorre las colonias pobres, las zonas rurales, habla con los campesinos, los obreros, los discapacitados y se reúne con organizaciones no gubernamentales en defensa de los derechos humanos:

Esta campaña es como un doctorado en humanidades. Necesitamos un despertar de la conciencia humana. No todos estamos llamados a la austeridad de los franciscanos, pero todos estamos llamados a abrirnos a las necesidades del otro. Mientras no hagamos ese cambio de conciencia, de ver que las necesidades de los demás son tan importantes como las nuestras, seguiremos en este camino de degradación del tejido social de México.

EUROPA, HOY.


                    Europa, esa Europa tan cara al mundo. Antaño era tan natural para los europeos dictar todos los parametros en la vida: el Derecho, la Filosofia, la cultura. la civilizacion, el humanismo, la racionalidad, el modelo de humano aceptable. Por un lado, se tenia a la culta Europa y por el otro los barbaros. La Historia era Europa el resto del mundo no existia o por lo menos no valia la pena tomarlo en cuenta. Todo el siglo XX les mostro a los orgullosos europeos que no eran ajenos a la barabarie. Las dos guerras mas atroces tuvieron su germen en el pensamiento desbordado de dominacion de los civilizados europeos. El siglo XXI sigue mostrando que la vieja Europa tiene las mismas debilidades humanas que tanto han creido desterradas de si. Grecia, España, Italia muestran sus muñones al resto de del mundo. Eso nos nos complace de manera alguna y quiza, y solo quiza, esto fuera necesario para seguir construyendo una filosofia de los humano en general y no solo en lo particular. Hoy cada nacion aparece en la escena mundial con su propia Historia particular y entender cada particularidad, es, ampliar los horizontes de lo humano en todos los ambitos.

UNION DEMOCRATICA



La gente perversa nunca descansa; sus desmedidas ambiciones los empujan a buscar aun los caminos inviables con tal de alcanzar sus torcidos fines. Felicito a los valientes jóvenes de la Ibero por mostrarnos que las diferencias sociales no impiden la hermandad del pueblo mexicano. La división del pueblo no es natural, es artificial, fue creada y es mantenida por el poder económico, el político, el religioso y por los concesionarios de los medios de comunicación más importantes. El acto que hicieron los jóvenes estudiantes de la Ibero se ha querido minimizar a través de un silencio en los medios de comunicación. Sin embargo, han desatado el miedo y el temor fundado de que se use la razón y se actué en consecuencia. Esos jóvenes han mostrado que la reconciliación entre los mexicanos no solo es deseable sino posible a través de la conciencia de lo que es una nación, un pueblo, la democracia y distinguirla de la tiranía económica, política, religiosa e informativa. La respuesta a los crímenes de Estado vino de donde no lo esperaban los tiranos: de los jóvenes que los tiranos creen que le insuflaran vida a un sistema caduco y vil, los estudiantes de la Ibero. Hagamos un reconocimiento público a estos valientes mexicanos y unámonos sin ninguna condición y solo por un objetivo: la democracia. No, a la imbecilidad, si, al uso de la recta razón.  

sábado, 26 de mayo de 2012

PARAPLEJIA PRIISTA


El problema del priismo es su voluntad torcida, su naturaleza reaccionaria, esa especie de paraplejía mental carente de todo instinto de fuerza y salud que les impide siquiera intuir que la nación mexicana ha cambiado, no en su corazón, sino en su ser en el sentido mas profundo y medular: el pensamiento consiente y critico. Décadas de prácticas antidemocráticas han dejado cuadripléjico al PRI y esa es la razón que cuando “avanza” todo arrasa y contamina. ¿Quién o quienes en su sano juicio creerán que el movimiento en favor de un inopinado ignorante como Peña Nieto será una “acción”, no, en todo caso será una “reacción”. Todo régimen conservador y tiránico esta impedido para tener acciones, odia todo cambio y ama toda parálisis. El priismo no tiene otro ideal medular que el idiotismo barnizado de retorica senil. Póngase en este caso a esa especie de basilisco estúpido con alma de Torquemada llamado Pedro Joaquín Codwell, a ese cómico resultado de la añeja destilación partidista de nombre Manlio Fabio Beltrones o, a esa envoltura pomposamente denominada Giorgio Peña Nieto Armani con los ademanes afectados de locutor de mediados del siglo XX y el resultado será el mismo. Se estará ante el medievalismo de la política, ante el oscurantismo voraz de la democracia, ante la imbecilidad hecha política.



viernes, 25 de mayo de 2012

EL ZORRO...EL AGUILA

 
La conquista del imperio mexica y la independencia de México son dos momentos memorables. Dos figuras sobresalen: Cortés y Cuauhtémoc. Tuvieron dos encuentros cruciales de poder a poder; el primero fue personal; el segundo, espiritual. En vida, ambos combatieron a muerte. Ganó el español. El huracán enfurecido que provocaron los europeos contra los mexicas no había forma de poder detenerlo. La suerte de la gran Tenochtitlan estaba echada. Durante mucho tiempo solo hubo un vencedor: el señor Malinche, quien, de momento, había logrado quedarse con toda la gloria para si. Tenía todos los pueblos para hacer de ellos lo que su voluntad decidiera. Los reyes de España lo nombraron Márquez del Valle, le dieron lo que le correspondía. Con todo, las fuerzas que el propio Cortes había desatado pronto iban a envolverlo en un torbellino personal del cual no iba a poder salir ileso.

Dos cosas querían concretamente los españoles: riqueza y evangelizar a los nativos conquistados. En el primer rubro la codicia vino aparejada y con ello, muchos enemigos para Cortés; en el segundo, una oleada de ideas religiosas en un escenario nuevo. La cultura europea llegaba a los mexicanos gota a gota, sin despertar sospecha alguna. El dique de la censura mantenía a las "ideas peligrosas" fuera del alcance de los pueblos de la Nueva España. Empero, no hay forma de contener por siempre las abstracciones y, los actores estaban ya en la escena esperando el momento de desarrollar cada quien su personaje, el primer acto había terminado; el segundo, se estaba preparando: la formación de una nueva nación: la mexicana. Cortés iba a la cabeza. El sol del vencedor parecía no apagarse un solo momento y construía los cimientos de la Nueva España a marchas forzadas. Cosa que nunca lograría. Las raíces de la nación mexicana crecían,  lenta pero inflexiblemente en sus propios causes.

El Márquez del Valle, no lo sabía pero era el iniciador de la mexicanidad. Al destruir el imperio mexica, sin imaginárselo, preparaba lo que seria: no la continuación de la Nueva España sino el Estado Mexicano. Una nueva nación se ira gestando al través del tiempo, integrándose con elementos contradictorios que irán creciendo en un terreno fértil de frutos insospechados. Si al principio los españoles llegaron con la idea de superioridad humana, pronto se dieron cuenta que el "Nuevo Mundo" les planteaba nuevos retos nunca antes conocidos. El status de los nativos era un dilema, los religiosos tuvieron la idea de evangelización pero, esto les impuso una nueva visión respecto a la conversión de los naturales hacia el catolicismo. Muy  pronto, muchos españoles harán una sólida defensa de los derechos de los pueblos conquistados.

Se tiende a pensar que la Colonia fue una época pacifica y aburrida. Por el contario, el peligro de rebelión siempre estuvo latente, aunque nunca llegó a representar un verdadero peligro para la corona española pero eran pequeños intentos que no fueron tomados en cuenta y que darían paso a la independencia. No son los naturales de estas tierras los que gestan e inician la emancipación de México, son los sacerdotes llegados de España. Es decir que, desde la conquista, la misma traía en su seno su propia destrucción, dando así, al traste con el deseo de los españoles de tener sometidos a los naturales de México para siempre.

Yendo hacia las Hiuberas, dicen, Bernal Díaz del Castillo y el propio Cortés que, este último descubrió un plan para ser asesinado por Cuauhtémoc y algunos principales que lo acompañaban. Acto seguido, de manera sumaria, son condenados a muerte Cuauhtémoc y por lo menos otro de los nobles mexicas.

Mucho se ha escrito y dicho con relación a la muerte del ultimo valeroso caudillo que se opuso a los españoles. Con todo, veamos las razones por las cuales Cortés, los mando a matar.

Cabe recordar que derrotado, el pueblo mexica, Cuauhtémoc le declaró lo siguiente al vencedor, según Bernal Díaz del Castillo:

.."Señor Malinche: ya he hecho lo que soy obligado en defensa de mi ciudad y vasallos, y no puedo más, y pues vengo por fuerza y preso ante tu persona y poder, toma ese puñal que tienes en la cinta y mátame luego con él". (y el mismo Guatemuz le iba echar mano dél).

Esto nos muestra la entereza con la que procedió el último emperador mexica ante un escenario adverso para él. No es, solo una anécdota heroica sino la certeza que tenia ya Cuauhtémoc de su destino y su deber de comportamiento como noble, ante el vencedor extranjero. No hay noticias de acobardamiento, si de tristeza. La grandeza de Cuauhtémoc es dada a conocer por los propios españoles. He ahí un hombre. Un guerrero que por su valentía, entereza, determinación y amor a su pueblo ponía, en todo momento, en peligro la conquista de la Nueva España. Estando sentenciado a muerte dice, Bernal Díaz del Castillo que Cuauhtémoc dijo a Cortés:

¡Oh, Malinche, días había que yo tenia entendido questa muerte me habías de dar, e había conocido tus falsas palabras, porque me matas sin justicia, pues yo no me la di cuando te me entregaste en mi ciudad de Méjico!.

Es evidente que Cuauhtémoc sabía que no podía esperarle otra cosa que la muerte al estar cautivo. Es claro que Cortés no mató a su prisionero en la ciudad de México, calculando las consecuencias de la muerte de Cuauhtemoc. ¿Qué hubiera pasado si "El Águila que Cae" hubiera sido muerto ante la mirada de su pueblo. No se sabe y nunca se sabrá pero, Cortés, siendo un zorro decidió no matarlo en la ciudad de México y así evitar las consecuencias sangrientas que tal acto le podría traer. Recordemos que a Moctezuma tampoco lo mató Cortés, lo tenía como un medio para lograr la conquista sin arriesgarse mucho. Hasta antes de la muerte de Moctezuma, había una ocupación pero no una conquista.

Los historiadores, justifican a Cortés por la muerte de Cuauhtémoc. Es cierto, cualquier otro, sensatamente y dolorosamente para nosotros, lo hubiera ejecutado. Vencido y prisionero Cuauhtémoc, era un peligro para todo lo conquistado. El pueblo mexicano tan efecto al liderazgo solo estaba sumiso por no tener a su líder legitimo y legal preso. Si Cuauhtémoc hubiera escapado de los españoles, la guerra hubiera seguido. Su muerte era, por tanto, necesaria para seguir la conquista. Esto nos muestra a Cortés en toda su astucia. Su cultura y su inteligencia no estaban a la altura de su astucia. Esto no le resta merito alguno a su obra. En este contexto mi intención, es tratar de seguir la senda de los hechos.

Sigamos pues, jamás se han podido encontrar las tumbas de estos nobles. ¿La razón?, Los mismos que lo asesinaron no nos dejaron datos suficientes para poderlos hallar. ¿La razón?. No querían que fueran encontrados. Esperaban que el tiempo hiciera su "trabajo" y que los mexicanos olvidáramos nuestras raíces naturales y abrazáramos todo lo español desde sus autoridades, costumbres religiosas y todo lo que España propusiera. Pensar por si mismos, fue para los mexicanos un pecado; actuar por cuenta propia fue una condena de muerte.

Ciertamente Cortés ya era un pilar de nuestra mexicanidad pero, habría de enfrentar nuevamente a Cuauhtémoc en franca disputa por la ultima gloria. El español deseo con toda su alma ser el único grande y ser recordado por todos (tano españoles como mexicanos), como el gran forjador de una nación nueva, hecha a su entender. No solo asesino al ultimo emperador mexica sino que trató por todos los medios, que tenia a su alcance, hacerlo desaparecer, tanto física como espiritualmente. Por eso no dejo señalado lugar geográfico fidedigno de la tumba de los nobles mexicas. ¿Qué hubiera pasado si Cuauhtémoc regresa sano y salvo a la ciudad de México junto con el señor Malinche?. ¿Quién seria reconocido como mandamás ante los mexicas?. No hay duda que Cortés fue un zorro entre los zorros.

La vida sigue sus propias sendas aunque creamos copar todos y cada una de los caminos por donde avanza. Hoy, Cuauhtémoc es punto de referencia en nuestra mexicanidad y no Cortés, aunque en vida se haya esforzado hasta lo indecible por serlo de manera única.

Cortés había conquistado todo lo imaginable y posible. Vivir como el padre y rector de la nación que había conquistado, era su último sueño. Quiso ser la parte más importante de la Nueva España. Por eso deseaba morir en estas tierras, en su escenario entre los actores que sabían cada uno su papel. Ya no pertenecía a Europa. El Márquez del Valle viajo a España por asuntos tanto personales como de Estado. Estando en España y adivinando que su hora final se acercaba hizo lo posible por volver a México y expirar en su Nueva España. No fue posible. La muerte lo dobló por fin. Cosas de la vida. Era el dos de diciembre de mil quinientos cuarenta y siete. Mientras, aquí, el recuerdo de Guatemuz seguía latente y nunca dejaría de estar presente en la vida de los mexicanos, aunque por el momento Cortés seguía siendo el gran vencedor y conquistador.

                En la Nueva España, los peninsulares gozaban de toda la riqueza y poder. Sin embargo, los contenidos y los causes de la mexicanidad se iban construyendo firmemente. Así trescientos años después, se vería el enfrentamiento espiritual entre Cortés y Cuauhtémoc. El resultado, estas vez, iba ha ser totalmente adverso para el primero. Con la independencia de México, los mexicanos buscaron sus raíces. La noche agitada de la lucha de independencia dejó paso al amanecer mexica. Guatemuz surgió de la penumbra del tiempo, iluminando a su pueblo con su valentía ante la adversidad. La Nueva España moría irremediablemente y surgía el Estado Mexicano bajo el signo de un águila.