I
Cada periodo o época de la Historia de la Humanidad es clasificada desde sus características sociales, económicas, axiológicas, políticas, artísticas. Culturales, filosóficas etc. Usare el método marxista de Modos de Producción para analizar la Historia de la Humanidad, esto no significa que deba ser rígido el método. Quien tenga otro método para la historia de los seres humanos puede usarlo, para mi propósito es, irrelevante. El primero modo de producción lo fue el primitivo, el segundo el modo de producción asiático, el tercero el esclavista, el cuarto el feudalista, el quinto el capitalista y el sexto lo sería el socialista.
II
Dentro de los modos de producción trataré de dar las características del pensamiento filosófico que a mi entender se desarrolla al seno de cada época. Bien, a cada modo de producción le corresponde determinadas características. A mi entender en el modo de producción primitivo la característica más importante es, que no existe la propiedad privada sino colectiva y por tanto no hay la explotación del ser humano por el ser humano y el pensamiento filosófico esta ausente. Es la etapa donde comienza la explicación mágica.
III
Al modo de producción asiático tiene como rasgos fundamentales la existencia de la explotación del ser humano por el mismo y una clase dominante sobre las otras. El pensamiento mágico es ya plenamente la explicación de los fenómenos físicos y la vida. Los elementos naturales son tomados como dioses. El culto al sol, la luna, los planetas conocidos y animales son venerados como deidades.
IV
Al esclavismo se le asigna la aparición de dos clases principales: la de los esclavos y los esclavistas, los primeros son los que producen los las mercancías y los segundos son los que las aprovechan sin pago alguno por el trabajo de los primeros; ya hay en este periodo propiedad privada. La filosofía aparece como un intento de explicar los fenómenos naturales, se busca el ser de las cosas en un principio y después se trata al ser humano como objeto de estudio. Grecia va a ser la cuna de la filosofía y de las ciencias. La explicación ya tiene sus bases filosóficas y científicas, aunque sin tener aceptación plena.
V
El feudalismo se caracteriza por tener como eje social a los señores feudales como clase dominante y a los vasallos como clase explotada. Subsiste la explotación de los seres humanos por los seres humanos. La teología se señorea sobre la razón, sobre la filosofía. El dios católico es la explicación de todo lo existente, tanto material como lo no material. La razón y la ciencia son catalogadas como soberbia del hombre y malas en si. Todo pensamiento que no este acorde con la teología será reprimido.
VI
La siguiente etapa lo es, el capitalismo y se significa por la llegada al poder de los burgueses y el surgimiento de la clase obrera como estamento dominado. La explotación humana se agranda. La propiedad privada se vuelve el eje del sistema. Aquí ya hay un cambio en la forma de explicar las cosas materiales como la vida y lo no inmaterial. La razón y la ciencias inician su largo periodo de madurez y de allí en adelante ya no se detendrán. Se quitan, tanto a la teología como a la filosofía como rectoras de su devenir.
VII
El modo de producción socialista se intentó pero no tuvo éxito. Lo que llamamos socialismo lo fue sin cumplir con los elementos fundamentales de libertad, legalidad, igualdad en los derechos de todo tipo. La filosofía económica es la base de este sistema que sin embargo, descuido todas las demás ramas de la filosofía. En los hechos el sistema socialista fue tan cruel como cualquier gobierno despótico, Allí tenemos a Stalin o a Mao como ejemplos claros de ello.
VIII
Ahora bien, esta clasificación se puede definir más claramente por el tipo de ser humano predominante en importancia cultural, científica, filosófica, tecnológica, social etc. Para mi propósito solo atenderé más concretamente al ser humano a partir del feudalismo desde el punto de vista básicamente filosófico.
En el Feudalismo existe un sistema basado en tres clases sociales: la de los sacerdotes, la de los nobles y la de los vasallos. Los primeros pedían por la salvación de las otras dos clases; había una clase privilegiada de religiosos y otra en la miseria; los segundos tenían como función la protección de las otras dos clases, sin que tuvieran participación en la producción de bienes y servicios; la tercera clase tenía sobre sus hombros la carga de la producción de todos los bienes y servicios para las dos restantes. Dios es el centro de la vida de todos lo que existe, tanto seres humanos como el resto de seres. Su vigencia se puede inscribir a partir del siglo V al XV de esta era.
Todo el trabajo de los filósofos griegos es utilizado para construir el pensamiento vigente durante esta época. El pensamiento de Platón y Aristóteles son los grandes sistemas que influirán en los teólogos católicos de occidente. El primero utilizado por Agustín y el segundo por Santo Tomas. El ser humano de esta época esta dependiente de la divinidad y no tiene mas horizonte donde vivir que en la religión sin cuestionar los dogmas. Se vive en gremios y no se produce más que lo necesario para la vida diaria. No había tantos lujos. Lo que había que salvar era el alma, lo material era pasajero. Claro que los pobres no tenían otra opción, mientras que los ricos vivían a todo lujo y compraban su salvación con vil dinero, mismo que era recibido sin mirar lo espiritual. Aquí, surgió la clase comerciante que formara la clase burguesa y que con su poder económico romperá las barreras del gremio. Dos pensadores son de suma importancia para la liberación del ser humano: Calvino y Lutero.
IX
La Modernidad suele señalársele el año de 1600 como el año de su inicio. El principal rasgo que tiene es que el ser humano vuelve a hacer uso de la razón para explicarse la realidad. El principal personaje lo es, Galileo Galilei quien cambia la visión de un sistema planetario con la tierra como su centro, por el de tener, el sistema al sol como su centro. La razón es la base de las ciencias y el Dios católico empieza a dejar de ser el centro único de la vida de los seres humanos. Otro de los pensadores emblemáticos de esta etapa, lo es, René Descartes, padre del racionalismo. Hay, además, una impresionante serie de filósofos que usan la razón como base de sus sistemas filosóficos: Spinoza, Locke, Bacon, Leibniz Hobbes, Malebranche etc.
X
El ser humano ya no se contenta con las explicaciones dogmáticas de la religión sobre la realidad, se busca la verdad a través de la razón. Si en la antigüedad se preguntaba el filosofo por el ser de las cosas, ahora se va a preguntar por el método que le de certeza para llegara ala verdad. Las matemáticas será la ciencia exacta que entrara en boga para filosofar. Ello independientemente del método de cada filosofo en particular. Nace el ciudadano y el Estado se consolida como ente en donde se va a desarrollar la democracia. El poder divino ostentado por los papas y reyes será arrancado y puesto al servicio de las masas. La soberanía nacional se hará residir en el pueblo. Los gremios ya no tienen razón de ser, se forman las grandes ciudades. Ahora el ser humano es libre en pensamiento y de contratarse con quien crea le convenga. Se impone la producción mas allá de las necesidades esenciales y el consumismo inicia su derrotero. La velocidad de la vida humana se va acelerando sin tener una disminución en su aceleración. Trescientos años más o menos dura la modernidad.
XI
Con la Post-modernidad a partir más o menos de 1900 con el pensamiento de Federico Nietzsche, los seres humanos se vuelcan a la ciencia y a la técnica. Con ello alejan, aún más, a Dios como el centro de la vida humana. Los avances científicos y tecnológicos explican muchas de las cosas que, antes no se podían explicar razonablemente. La etapa del Post-modernismo está marcada por el surgimiento del uso personal de una gama de productos eléctricos que no dejaban de ser perfeccionados. La Primera Guerra Mundial fue terrible para los seres humanos. La tecnología permitía una capacidad aun mayor de destrucción y de aniquilamiento de la raza humana. Las armas se hicieron más letales. El uso de gases tóxicos mostró al mundo un horror no conocido. La Gran depresión de 1929 hizo tambalear medio mundo económico. Alemania sufrió una devaluación monetaria que prácticamente de un día a otro el dinero no tenia valor alguno.
Los seres humanos sintieron el vacío que había dejado el desplazamiento del Dios católico en sus vidas. Ahora, estaban los seres humanos solos y su razón para seguir viviendo. La Segunda Guerra Mundial llevó a los seres humanos al paroxismo y a la nueva barbarie. La vida humana no significaba gran cosa. La carnicería que todos los beligerantes hicieron fue apocalíptica. Ninguno se salva del salvajismo, aunque se trate de justificar. La razón había fracasado. La joya de la barbarie fue el lanzamiento de dos bombas atómicas en, la primera en Nagasaki; la segunda en Hiroshima. Se creo la Organización de las Naciones Unidas para tratar de prevenir otras guerras como las anteriores.
Paradójicamente, las dos guerras mundiales trajeron adelantos científicos y tecnológicos que paliaron las necesidades materiales de los humanos. Cada nuevo adelanto científico y tecnológico hacia menos necesaria la intervención del Dios católico para regir la vida. En las épocas anteriores se pedía a dios su intervención para el bienestar de los seres queridos, para la buena salud, la solución de conflictos de todo tipo. En la postmodernidad se ocurre a los doctores y la medicina para la salud, a los medios de comunicación para saber el estado de los seres queridos, al derecho para la solución de los conflictos de su incumbencia. Y, así con relación a los demás campos de la vida y del saber.
En los años ochentas del siglo pasado el uso de las computadoras se va haciendo extensivo y se abre todo un mundo de posibilidades en el campo del saber. Los seres humanos de occidente se vuelven mas libres en el pensamiento pero, sujetos a las economías de cada Estado. La división del mundo entre dos sistemas disímbolos en su concepción pero, nefastos ambos para la humanidad requería el rompimiento de ese equilibrio. Resulto que gano el capitalismo o lo que se ha dado por llamar el neocapitalismo. El consumismo tomó un nuevo impulso, había ya indiciariamente un mercado por conquistar: el socialista.
Los científicos no dejaban de hacer avanzar a la ciencia y los técnicos no dejaban de aplicar esos conocimientos a los artefactos de todo tipo. El mundo se volvía a acelerar. El ser humano narcisista, individualista, consumista y alejado de los valores morales tradicionales emerge como divisa de esa post-modernidad. El sello distintivo de la post-modernidad es el ser humano interactuando y dependiendo de las computadoras. Ya no había forma de seguir aislados en ningún aspecto. El uso de la WEB palabra derivada de World Wide Web, se hizo cada vez más común. El mundo se estaba volviendo una aldea global.
XI
Con la caída del modo de producción socialista y el Muro de Berlín, se abre el mundo a la globalización de las sociedades a través del uso de la tecnología. Claro siempre a la velocidad vertiginosa del cambio impresionante de los diversos aparatos de comunicación tales como las computadoras personales portátiles, celulares, el iPhone y toda una gama de nuevos productos. Hay otros factores que definen al ser humano en esta época llamada Híper-post-modernidad (El nombre todavía no se acepta totalmente, sin embargo el nombre es lo de menos con tal de que se distingan claramente sus rasgos fundamentales). El Dios católico es, menos importante para la convivencia entre los seres humanos y para la explicación de la realidad. Si el ser humano post-moderno se caracteriza por el uso de la técnica y al final se su periodo por el uso de la computadora, el híper-post-moderno se distingue por el uso de mecanismos mucho más técnicos y que cambian tan rápidamente y los anteriores se vuelven obsoletos. El pensamiento ya está más alejado de la idea de Dios para los fines vitales. La moda es otra característica de este periodo. Claro que hay una moda para los ricos surgida de Nueva York, Paris, Londres y demás ciudades y otra moda derivada para las clases dominadas. La angustia profunda es otra de las características que definen el híper-post-modernismo. La identidad entre personas no se da fundamentalmente por valores sino por cosas, marcas y comportamientos inducidos. La insatisfacción definirá al ser humano de esta época híper-consumista. Ningún dios esta ya en el horizonte cercano del ser humano. ¿Cómo paliar esta inmensa soledad? Con el consumo, aunque este no logre darle a los humanos ningún asidero confiable. En esta era la ciencia y la tecnología todo lo tratan de abarcar y todo lo tratan de responder o satisfacer.
Ya desde Nietzsche se sentía el vacío dejado por el corrimiento del centro vital de Dios. Con la Híper-post-modernidad el vacío se agranda y la angustia por encontrar sentido a la vida es mayor. Aquí, se debe entender que en todas las etapas de la existencia de la Humanidad ha habido crisis de todo tipo y entre ellas, la de dar sentido a la vida con base en algunos dioses y en concreto para mi objeto, en el Dios cristiano. Ya no está Dios en el horizonte cercano humano. ¿Sobre qué bases se deben sentar los valores?. No digo nuevos valores sino los valores existentes. Creo que, en los valores de tolerancia, respeto, hermandad, solidaridad entre otros, renovándose con nuevas concepciones que están por hacerse. ¿Por quienes?. Por todos nosotros. Esta es una tarea colectiva, no de una sola persona ni de una sola clase.
Esta noche que se cierra alrededor del ser humano ¿será capaz de envolvernos hasta hundirnos en la desesperanza permanente?. No, creo que lo maravillosos del ser humano es, que a pesar de su deseo, a veces ciego de conocer y actuar, encuentra el camino hacia su superación, a ratos truncada. No comerás del árbol de la ciencia, fue la prohibición divina. El árbol de la ciencia ha crecido por todas partes. La mirada de los seres humanos se pierde de continuo en la vastedad sin lograr comprender los alcances y limites de la ciencia. La noche más negra en la historia del ser humano pende sobre la vida, sobre la existencia. Tenemos la razón, la ciencia, y la tecnología para iluminar la vastedad de nuestro devenir. También tenemos la oportunidad de volvernos espirituales de una o varias formas apenas sospechadas. El ser humano occidental abandona ya la vieja tierra prometida y se ha lanzado en la búsqueda de nuevos destinos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario