viernes, 6 de enero de 2012

LOS PREHISPÁNICOS DESDE SU ECONOMÍA, FILOSOFÍA, AXIOLOGÍA, SOCIEDAD Y ARTE. PARTE III.

3.- DESARROLLO DEL TEMA

3. EL ASPECTO ECONOMICO

3.1 LA AGRICULTURA--------------------------------------------------------3
3.1.2 ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES----------------------4
3.1.3 LA CIUDAD DE MEXICO-TENOCHTITLAN---------------------5
3.1.4 TLATELOLCO------------------------------------------------------------6
3.1.5 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS------------------7
3.1.6 EL COMERCIO-----------------------------------------------------------7

3.2 EL ASPECTO FILOSOFICO

3.2.1 EL PENSAMIENTO FILOSOFICO
EN LA CULTURA AZTECA-------------------------------------------------8
3.2.2 LOS QUE AFIRMAN QUE EN MEXICO
HUBO PENSAMIENTO PRE-FILOSOFICO-----------------------------9
3.2.3 LOS QUE AFIRMAN QUE LOS
PUEBLOS NATIVOS NI SIQUIERA TENIAN RAZON---------------9
3.2.4. PENSAMIENTO DE LA CLASE DOMINANTE----------------10
3.2.5 LOS TLAMATINIME--------------------------------------------------11

3.3 EL ASPECTO AXIOLOGICO

3.3.1LAS DOS CORRIENTES SOBRE LA EXISTENCIA
O NO DE VALORES MORALES ENTRE LOS MEXICAS---------11
3.3.2 LOS VALORES MORALES Y LAS LEYES
ENTRE LOS AZTECAS-----------------------------------------------------13
3.3.3 LA JUSTICIA ENTRE LOS PREHISPANICOS----------------16

3.4 EL ASPECTO SOCIAL

3.4.1 LA CLASE NOBLE----------------------------------------------------17
3.4.2 LA CLASE POPULAR------------------------------------------------18
3.4.3 LOS VASALLOS-------------------------------------------------------18
3.4.4 LOS ESCLAVOS-------------------------------------------------------18

3.5 EL ASPECTO ARTISTICO

3.5.1 LA ARQUITECTURA-------------------------------------------------19
3.5.2 LA PINTURA------------------------------------------------------------19
3.5.3 LA ESCULTURA-------------------------------------------------------19
3.5.4 LA LITERATURA------------------------------------------------------20


1.- ASPECTO ECONOMICO
3.1 LA AGRICULTURA
No podía ser otra la base de la vida de los aztecas que la agricultura, tanto por el periodo histórico y como por su contexto; en el primero bien se puede ver que ni aun en Europa u otro lugar del mundo, se había gestado plenamente la sociedad capitalista, la agricultura era la base de la vida humana y después, el comercio; en el contexto concreto, se tiene que cuando llegaron los aztecas al valle de Anáhuac y a establecerse en las pequeñas islas del lago de Texcoco, ya las tierras estaban ocupadas. En efecto, tan es así que tuvieron que pasar diecisiete años para que al fin se instalaran en los islotes del lago. Con todo, fueron cautivos en Culhuacán en el año de 1314 y solo después, en el año de 1325 les fue permitido instalarse en lo que sería su capital México-Tenochtitlan, base de su imperio.
La falta de tierras los tenía en constante sufrimiento de alimentos y de esta necesidad ocurrió que se les ocurriera inventar las chinampas y así, poder cultivar vegetales y plantas para su alimentación.
Al principio la agricultura fue magra y solo contenía el cultivo de maíz, frijol, pimiento y otras pocas plantas. Sin embargo, las chinampas les iban a traer grandes beneficios, ya que al no necesitar riego exterior o diverso a la humedad que obtenían de las aguas del lago de Texcoco. Más aún, esto les dio ventaja sobre aquellos pueblos que tenían que regar sus sembradíos o peor aún, si eran de temporal.
Aunado, a lo anterior, se debe tener en cuenta la gran utilidad que prestaban las trojes, ya que, esto les permitía el almacenamiento de semillas en caso de mala cosecha o en caso de guerra.
Ahora bien superada la etapa inicial, se pasa al cultivo de flores de ornato que nos da una idea del potencial estético que más adelante desarrollaran.
El conocimiento profundo sobre las plantas, legumbres, árboles es impresionante y como ejemplo, tenemos el aprovechamiento que hicieron del maguey: les proporcionaba bebida, azúcar, vestido, púas con hilo para coser artículos diversos, sus pencas eran usadas para hacer chozas, su quiote como sostén de las mismas, entre otros beneficios.
3.1.2 ANIMALES DOMESTICOS Y SILVESTRES
Aunque no tuvieron animales de pastoreo, la gran variedad de animales, tanto domésticos como silvestres que, los aztecas tenían a su disposición les permitió tener una alimentación excelente y variada. Dos eran las formas en que podían allegarse la carne para el consumo. La primera era la cría de aves en cautiverio y la otra era la caza. Estas noticias nos han llegado directamente por parte de Bernal Díaz del Castilla, soldado que formo parte de los españoles que acompañaron Cortes. Otra de las fuentes lo es, la obra de Francisco Javier Clavijero.
Ahora bien, no solo tenían animales domésticos, sino también fieras, lo que nos hace ver la destreza que tenían los aztecas para capturar animales peligrosos. Esto nos lleva a pensar el buen conocimiento que tenían, por ejemplo, de las águilas reales y del ocelote, símbolos para los más valientes guerreros.
De las aves como los quetzales, papagayos y otras aves desarrollaron el arte plumario que tanta vistosidad daba a los aztecas en su vestimenta, tanto la de guerra como en la festiva y aun la ordinaria.
Por todo lo que se ha dicho ya contamos con los elementos suficientes para emitir las conclusiones que de lo narrado se desprendan rectamente.
3.1.3 LA CIUDAD DE MEXICO-TENOCHTITLAN
La ciudad de México-Tenochtitlan surgió de una manera precaria, sostenida por la férrea voluntad de un pueblo que tenía en potencia la grandeza que ya mostrarían en acto, más o menos, cien años después. Recordemos que se fundó sobre un islote donde un águila parada sobre un nopal devoraba una serpiente. Eso nos dice la leyenda. Bien podíamos colegir que esto fue modificado por Tlacaelel, al vencer a los de Azcapotzalco en 1427. Claro esto no está comprobado pero, es probable. Lo que sí sabemos es que por medio de conquistas, tributos y un gran esfuerzo se fue ampliando la ciudad hasta llegar a rivalizar con las ciudades europeas en tamaño, grandeza, belleza, trazado, habitantes, administración, tanto que cuando los españoles la vieron por primera vez les pareció otra Venecia.
No se puede uno imaginar la capital de un imperio tan vasto y tan poderoso sin la grandeza de que nos habla el propio Francisco López de Gómara que aunque nunca estuvo en suelo de la Nueva España, se enteró muy bien de cómo era la ciudad de México-Tenochtitlan y nos narra que las viviendas se distinguían por pertenecer a los nobles o al pueblo. La de los primeros eran de buena hechura y bien abastecidas, las de los pobres chicas, ruines, sin puertas, sin ventanas y que eran habitadas hasta por diez personas. Si tenemos en cuenta que se calcula que en la ciudad había alrededor de sesenta mil viviendas, teniendo un promedio de cinco personas, nos da como resultado la cantidad de trescientas mil personas. Para su tiempo debió ser impresionante ver el bullicio de la misma. A pesar de estar rodeada de agua no se utilizaba la misma para el consumo humano sino que era traída desde Chapultepec, a través de un canal exprofeso para ello, era limpia y muy buena. Sus tres grandes calzadas la comunicaban con los puntos más importantes.
Atendiendo a Fray Toribio de Benavente también conocido como Motolinia, alrededor de la ciudad capital había una gran cantidad de reinos: Cuautitlán, Coyoacán, Xochimilco, Tlamanalco con Chalco como provincia, Otumba y Tepepulco. Es claro que allí estaba un gran crisol de pueblos, todos ellos guerreros dispuestos a morir en el campo de batalla. Se colige que si bien había guerra entre ellos, no menos cierto es, que estas eran ordenadas y permitían la vida civil. No se puede entender que estos pueblos alcanzaran tal esplendor en la anarquía.
3.1.4 TLATELOLCO
Tlatelolco se fundó aproximadamente en el año de 1338 por división de los aztecas y su independencia duro más o menos 118 años en los cuales fueron gobernados por cuatro reyes, hacia el año de 1456 fue invadida y vencidas sus tropas fue anexada a la ciudad capital. En Tlatelolco se daban cita aproximadamente 50,000 comerciantes cada cinco días del mes, dado que allí estaba el mercado más grande, ordenado y bien surtido de los artículos imaginables de su época. Debemos imaginarnos la gran ordenanza y sobre todo para nuestro tema, la gran cantidad de riqueza que allí se manejaba, tanto por el volumen de artículos provenientes de todo el imperio como la calidad de los artículos de lujo. La economía estaba bien resguardada por la administración centralizada. La nobleza no fue menesterosa, en este periodo, sino bien alimentada, vestida y tratada.
Para López de Gómara las cifras son aún mayores. Él pone a 60,000 y hasta 100,000 mercaderes en el tianguis de Tlatelolco, coincidiendo con los demás autores en las mercancías que se vendían y de los lugares de donde acudían. Para darnos una idea del tamaño e importancia del mercado de Tlatelolco baste decir que la ciudad de Puebla tiene 1, 540, 000 habitantes en su capital, si le sumamos su zona conurbada se eleva a la cantidad de 2,8000 de habitantes. Para el abasto de alimentos de toda la zona cuenta con una Central de Abasto con aproximadamente, 1,200 comerciantes repartidos en seis naves y tres circuitos comerciales. Claro que hay que tener en cuenta los momentos históricos y las técnicas de transporte y distribución de mercancías en cada caso. Aun así, es impresionante el comercio que se hacía en Tlatelolco.
La forma más socorrida para el intercambio de mercancías estaba basada en el trueque, sin embargo había cinco tipos de monedas que suplían cualquier supuesto no previsto.
3.1.5 EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS
El orden para el funcionamiento de los mercados estaba a cargo de los funcionarios administrativos que vigilaban constantemente que no hubiera robos, fraudes o cualquier otro delito. Es evidente que también había guardias a efecto de imponer el orden o de someter a los infractores o delincuentes.
La justicia se impartía, allí mismo, en los mercados y casi siempre se aplicaba la pena de muerte para el ladrón o para quien provocara el orden público. Había un tribunal compuesto por doce jueces que vigilaban con todo rigor que se pagaran los impuestos al rey, el buen funcionamiento e impartían justicia pronta y expedita.
3.1.6 EL COMERCIO
El comercio fue para los aztecas una de las bases de la economía del imperio mexica, otra lo fueron los tributos, sin embargo, los comerciantes tuvieron como fin el de recabar informes sobre el estado que guardaban los diferentes pueblos sojuzgados y también sobre las intenciones de los enemigos,
La riqueza obtenida por los mercaderes fue un motor para la circulación de la riqueza en beneficio del imperio. La muerte de un mercader o varios era motivo de guerra en caso de no dar satisfacciones, tanto formales como el pago de tributos.
Como todo imperio, los aztecas abrieron caminos hacia todos y cada uno de los pueblos conquistados. Cada año después de la temporada de lluvias se daba mantenimiento a los caminos, puentes, locales y habitaciones en donde tenían que descansar los comerciantes y tlamamas. Es evidente que, existía una organización económica bien planeada y rígida. Una de las causas por las cuales los aztecas no tuvieron un mayor desarrollo lo fue la falta de comercio con otros pueblos de ultramar. Solo hubo un comercio marítimo restringido en el lago de Texcoco.
2.- ASPECTO FILOSOFICO
3.2.1 EL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LA CULTURA AZTECA
Existen dos posturas con relación a si hubo no pensamiento filosófico entre los aztecas. Existe una corriente de pensadores que afirman la humanidad y raciocino de los prehispánicos, entre los que se puede citar a José Vasconcelos, Samuel Ramos, Miguel León Portilla, basado en la obra de Fray Bernardino de Sahagún.
Por la falta de razón y por ende de inferioridad, tenemos a Cortés, Bernal Díaz del Castillo, López de Gómara y a Juan Ginés de Sepúlveda.
Estos dos grupos debatirán sobre el tema y de ello deberemos sacar nuestras conclusiones de manera razonable y estaremos en aptitud de dar nuestra postura, a efecto de esclarecer tan espinoso tema para su tiempo y aun, para el nuestro. Y, si podemos, contribuir en algo para quitar las malas concepciones que se tiene, tanto de una parte como de la otra.  Esto lo deberemos hacer sin salirnos del contexto histórico en que sucedieron los hechos.
3.2.2 LOS QUE AFIRMAN QUE EN MEXICO HUBO PENSAMIENTO PRE-FILOSOFICO
Los primeros sostienen que en los prehispánicos existía un pensamiento superior al que el pueblo llano poseía. Como ejemplo citan los que Nezahualcóyotl aconsejaba a sus hijos que “participaran en los ritos y todo lo que tenía relación a las prácticas religiosas, para congraciarse con el pueblo pero, que sin embargo, en su interior repudiaran tales usos”.
Se tiene lo que José Vasconcelos manifestó que, no es posible llegar al nivel arquitectónico sin antes haber llegado a tener un pensamiento refinado en lo espiritual.
Asimismo se tiene la aseveración de Samuel ramos en el sentido de que los aztecas tenían ya una bien construida e intrincada idea del universo que presupone un esfuerzo racional de entender la realidad. Si bien la explicación del universo no llego más allá de ser una concepción mágica de la verdad.
Miguel León Portilla hace un estudio sobre la filosofía náhuatl con base en la obra de Fray Bernardino de Sahagún y llega a la conclusión de que existían sabios o filósofos entre los aztecas. Enumera un total de veintiuna características que tenían estos personajes.  

3.2.3 LOS QUE AFIRMAN QUE LOS PUEBLOS NATIVOS NI SIQUIERA TENIAN RAZON.
Por otro lado esta Cortes que al llegar a tierras prehispánicas se horrorizo por los sacrificios, antropofagia y sus prácticas idolatras, teniendo por salvajes a los nativos de estas tierras. En el mismo sentido se manifiesta Bernal Díaz del Castillo.
Juan Ginés de Sepúlveda va más allá de la simple repugnancia por las prácticas ya descritas y tajantemente manifiesta, que los chichimecas eran unos ladrones, mentirosos y holgazanes y que sus mujeres eran como animales en celo, tenían relaciones desde los diez años y parían mucho y rápido.
Juan Ginés de Sepúlveda es mucho más suave en sus palabras, dado que es, un gran teórico, conocedor de la filosofía y del Derecho de su época. Con base en estos conocimientos realiza una obra en donde justifica como lo inferior debe darse a lo superior. Esto utilizando la teoría filosófica de Aristóteles. Abundando que, si los aztecas y todo pueblo prehispánico no se dejaban gobernar y evangelizar por las buenas razones, era un deber de los españoles hacerlo aun a costa del derramamiento de la sangre de los nativos.
3.2.4 PENSAMIENTO DE LA CLASE DOMINANTE
Ahora bien, tenemos las dos posturas. Una en favor y otra en contra de la causa que nos ocupa. Sin embargo, tenemos no solo las posturas teóricas sino los hechos concretos, consistente en que ninguna clase dominante tiene la misma concepción del mundo que sus gobernados. Este es un hecho conocido por todo aquel que haya sondeado en la Historia de los diversos pueblos de la humanidad. Es un absurdo, además, pensar en que un pueblo no tenga quien lo dirija ya que no todos estamos capacitados para pensar cuales son las cosas más convenientes para el conjunto del pueblo.
Tenemos dos ejemplos de gobernantes que pertenecieron a la clase noble Nezahualcóyotl y Tlacaelel, ambos tenían concepciones totalmente superiores a la del pueblo. El primero se distinguió en el estudio de la naturaleza, la astrología y la poesía entre otras cosas; el segundo, vio claramente que para que los aztecas pasaran de la potencia al acto en la grandeza, necesitarían vencer a los de Azcapotzalco y de allí, volver a escribir la historia de su pueblo a efecto de preparar el camino que ya había previsto. De ambos tenemos noticias de sus obras.
3.2.5 LOS TLAMATINIME
Ahora bien, se sabe los nobles tenían el Calmecac en donde se educaban en oratoria, el arte de la guerra, astronomía, teología, lo que podemos llamar filosofía y para gobernar, todo esto con mucho más rigor que al pueblo. Por el contario los hijos de los plebeyos iban al Tepochcalli, en donde se les enseñaban los oficios productivos de bienes para satisfacer las necesidades de la clase noble.
Los encargados de educar a los nobles eran los tlamatinime, quienes eran los herederos de la sabiduría, tenían que aprenderla bastante bien e incrementarla para pasar la a las siguientes generaciones de nobles. De aquí, se colige que el saber profundo sobre la vida estaba en manos de la clase sacerdotal y en especial de los sabios, filósofos o tlamatinime.
3.- ASPECTO AXIOLOGICO
3.3.1 LAS DOS CORRIENTES SOBRE LA EXISTENCIA O NO DE VALORES MORALES ENTRE LOS MEXICAS
Aquí, repito lo que López de Gómara pensaba de los nativos de la Nueva España, es decir, los tenía en muy mala concepción dado que los hacia poco trabajadores, faltos de verdad y delincuentes. A todas las mujeres las pone en calidad casi de prostitutas precoces.
Juan Ginés de Sepúlveda sigue el mismo camino aunque suavizado por su educación y gran intelecto. Propone llevar la civilización a los aztecas en virtud de ser inferiores tanto en lo físico como en el intelecto. Justifica cualquier forma para lograr este propósito, aun el uso de la violencia en contra de la negativa de recibir la tutela de los conquistadores. Esta fue la posición que impero desde la conquista hasta la independencia de México.
Con todo, no todos pensaban de la misma manera. Fray Toribio de Benavente mejor conocido como Motolinia pondera de manera positiva el intelecto y la habilidad de los conquistados. Afirma que los indios tienen el don de aprender las ciencias, artes y oficios de una manera muy superior a otros pueblos. Incluso las personas de Castilla por más que les enseñan la práctica de algún oficio, no se logra el cometido.
Francisco Javier Clavijero nos da una visión de cómo era la educación de los mexicas, tanto nobles como plebeyos; estos últimos, si eran hombres, tenían una enseñanza muy dura en el aprendizaje de los oficios y también para el uso de armas para la guerra. Los varones nobles tenían una enseñanza y mucho más dura, dada su condición de convertirse en líderes, sacerdotes, capitanes, caballeros tigres o jaguares y en su caso gobernantes. Se sabe que muchos de los gobernantes pertenecieron primero a la milicia y después, de haber probado su valor y sapiencia eran elegidos para los más altos cargos. Teles son los casos de los reyes desde Izcoatl hasta Moctezuma.
Para el caso de las mujeres no menos rígida eran educadas, según su clase social, las mujeres nobles se educaban en los templos con miras al servicio de los ritos religiosos; las mujeres comunes eran educadas para aprender algunos oficios productivos de bienes, tendientes a satisfacer tanto, a los hombres de su clase como de la casta noble.
Se mira que hay concordancia entre la grandeza del imperio y la educación moral de sus personas como base de esa grandeza. No se puede colegir que haya un imperio tan ordenado (en lo posible)  y los seres humanos encargados de hacer grande ese imperio sean faltos de disciplina moral.
3.3.2 LOS VALORES MORALES Y LAS LEYES ENTRE LOS AZTECAS

Los aztecas tuvieron valores muy rígidos y que durante mucho tiempo, prácticamente, no cambiaron. Los principales fueron:
1.- La castidad,
2.- Decir la verdad,
3.- Conducirse con probidad,
4.- Ser humildes,
5.- Respetar a los padres y mayores,
6.- No corregir lo que no estaba a su alcance o le correspondía a otro,
7.- Ser leal con sus vecinos y
8.- Observar tanto en privado como en público una conducta intachable.
Estos eran los valores fundamentales, sin embargo no eran los únicos pero, para propósitos de este ensayo creo son suficientes.
En cuanto a las leyes estas eran duras en extremo, existían las siguientes penas:
1.- La pena de muerte,
2.- Confiscación de bienes,
3.- Destierro,
4.- Rebajamiento a una clase inferior,
5.- Trasquilamiento,
6.- El pago de lo robado y
7.- Cárcel.
 La pena de muerte se aplicaba:
1.- Al traidor al rey,
2.- A quien maltrataba a un embajador, ministro o correo, todos reales,
3.- Al amotinado,
4.- Al que removiera los mojones puestos por la autoridad,
5.-  A los jueces que no impartían bien la justicia o se dejaban sobornar o beneficiaban a los familiares o amigos,
6.- A quien en la guerra daba hostilidad sin la anuencia correspondiente,
7.- A quien alteraba en el mercado en el mercado las disposiciones de los jueces,
8.- Al homicida,
9.- Al que mataba a su mujer adúltera,
10.- A la adultera,
11.- A los incestuosos
12.- Al ladrón etc
La confiscación de los bienes se aplicaba:
1.- A los familiares del traidor al rey que sabiéndolo, no lo denunciaran,
El destierro se aplicaba:
1.- al sacerdote que estando en funciones, tenía trato carnal con alguna mujer.
El pago de lo robado:
1.- A quien robase cosa sin mucho valor se le obligaba a pagar lo robado, en caso de no tener para pagar, la pena era la muerte.

Había leyes para esclavos y se aplicaban a los esclavos por voluntad propia, los esclavos por delitos y los esclavos por causa de guerra.
En lo civil:
1.- Había matrimonio solo con la primera mujer, aunque podían tener varias concubinas,
2.- No había divorcio, aunque el marido dejase a la mujer y tomara otra, misma que solo era concubina.
Como el imperio era muy grande, había variaciones en la aplicación de las leyes.
Como se puede apreciar, la pena más socorrida era la de muerte por causas que nosotros consideramos excesivas. Sin embargo, el orden el imperio residía en la rigidez en el comportamiento y disciplina del pueblo. Ahora bien, podríamos decir, que la nobleza ponía el ejemplo en el virtuosismo y que si bien en algunos aspectos los aztecas no lograron superar la fase de la explicación mágica, por otro lado, si supieron disciplinar, tanto a la clase noble como al pueblo, mediante el sacrificio y ejemplo de la clase gobernante.
Veremos que hay una concordancia entre la educación moral de los aztecas y las penas impuestas para que el imperio funcionara en la perfección posible, a efecto mantener bajo su poder a la gran variedad de pueblos conquistados.
3.3.3 LA JUSTICIA ENTRE LOS PREHISPANICOS
A manera de los pueblos virtuosos que han llegado a dominar como imperios, los aztecas lograron tanto en lo moral como en lo jurídico una disciplina impresionante. No vemos una gama extensa de penas en la aplicación de sanciones para las conductas delictivas. Es evidente que los valores morales eran utilizados para regular el comportamiento del pueblo azteca, tanto en lo público como en lo privado y cuando estos diques eran transgredidos estaba la pena de muerte para remediar las conductas consideradas como delictivas para seguir manteniendo la disciplina. Prácticamente la vida de los mexicas giraba sobre estos dos centros y medios de control: la moral y el derecho. Si uno fallaba el otro sancionaba.
4.- ASPECTO SOCIAL
3.4.1 LA CLASE NOBLE
No ha habido una sociedad y quizá, esto sea una regla general, que haya evolucionado sin haber tenido una clase dirigente, en este caso la clase noble. Creo que en este caso bien justificada. No era una clase noble pasiva y solo consumista de los bienes, sino por el contrario era la base de la sociedad azteca. Pocas veces en la Historia de los seres humanos se ha visto que una clase privilegiada tenga una conexión virtuosa con la sociedad a la que representa. El sacrificio, la austeridad, la disciplina moral y legal, la rectitud, la fuerza y la sabiduría unidos con el fin del pueblo.
La clase noble era la dominante y de donde salían los reyes, eso sí de probado valor y sabiduría (unos más otros menos) que llevarían a los aztecas hasta los malto de su imperialismo. Esta clase no tenía ninguna participación material en el proceso de la producción de los artículos y servicios necesarios para la vida. Sin embargo, no era meros consumidores estaban inmersos en la vida de su pueblo, eran los que mejor observaban, tanto las normas morales como las jurídicas. No obstante, lo anterior, a nuestros ojos esa era una sociedad injusta, dado que hasta en la nobleza había división: alta y baja nobleza. Los primeros eran los que obtenían todas las ventajas materiales y espirituales; los segundos no podían aspirar a tener cargos administrativos y menos gobernar.
En la clase noble estaban incluidos, el rey, los sacerdotes y sacerdotisas, los guerreros de elite y los mercaderes más ricos; todos ellos con un solo objetivo: la grandeza del pueblo azteca. Esta era la clase que guiaba a toda la sociedad azteca y estaba en lo mas alto de la pirámide social.
3.4.2 LA CLASE POPULAR
El pueblo era la base productiva de todos los bienes y servicios necesarios para el imperio. Bien podemos decir, que desde aquella etapa histórica hasta la fecha no ha habido un solo gobierno que haya tenido tanto control en los diversos estratos sociales y con sus vasallos. Los gobernados tenían la función especial de pagar por todo el comercio que se hacía de manera puntual y exacta.
Los estratos sociales que estaba comprendidos era: el pueblo azteca, los esclavos por causa de pobreza extrema y los vasallos. Los oficios eran diversos: mercaderes de esclavos, lapidarios, orfebres de oro, oficiales de plumas, cacahuateros, vendedores de maíz, de frijol, semillas, ají, tomates, pepitas, tortillas, tamales, guisados, panaderos, trigo, mantas, algodón, mantas, jícaras, papel, cal, pecado, carne, leña, comales, cestos, sal, huevos, gallinas, espejos, atole, cacao y un sin número de productos. Esta era la base de la sociedad azteca y no tenía forma de eludir su destino.
3.4.3 LOS VASALLOS
Los vasallos eran los pueblos conquistados y tenían que pagar los tributos impuestos por los aztecas y en caso de guerra estaban comprometidos a llenar las filas del ejército azteca. De aquí provenía en buena medida la riqueza de productos y pago de impuestos en especie que se debía pagar a los mexicas. Eran tantos y diversos los pueblos que prácticamente controlaban más del territorio de lo que hoy es México, claro con una población mucho menor. Sin embargo, era tan importante el control que sobre ellos tenía el imperio para su sostenimiento que a medida que fueron dejando a los mexicas solos y pasándose al lado de los españoles, la caída de los aztecas fue prácticamente cuestión de tiempo.
3.4.4 LOS ESCLAVOS
Los esclavos lo eran, por causa de pobreza, por las guerras o por la comisión de un delito. El destino de los esclavos por pobreza no era malo y quizá era mejor ser esclavo en la casa de algún rico que en la propia. Los demás esclavos tenían como fin el sacrificio en caso de serlo por causa de guerra o la muerte en caso de ser delincuente. Las guerras floridas tenían como fin el de conseguir personas para ofrecerlos a las divinidades. El rey si lograba por sus propios medios conseguir esclavos para su coronación, estos eran vestidos ricamente y tratados bien hasta su sacrificio. También a los esclavos que iban a ser dedicados a una divinidad eran vestidos como el dios y bien tratados hasta el día destinado para su sacrificio. Los esclavos pertenecientes a la clase noble antagonista eran especialmente estimados.
5.- ASPECTO ARTISTICO
3.5.1 LA ARQUITECTURA
La arquitectura es lo más grandiosa posible, refleja el pensamiento del pueblo azteca, dado que los edificios y demás construcciones que son dignas de mencionar estaban dedicadas a los dioses aztecas. Tenemos como parangón el Templo Mayor que estaba compuesto además de toda una serie de templos menores, más o menos unos cuarenta. En todo el imperio se calculan unos 40,000 templos pero, quizá hubo más. Los más suntuosos, aparte del Templo Mayor, eran los de Texcoco, Cholula y Teotihuacán.  
Tanto López de Gómara como Clavijero nos dan una visión casi completa del aspecto de la ciudad de México, dando a la ciudad una grandeza sobre su trazado y sobre sus edificios. La arquitectura era muy vistosa e intrincada, consagrada a las divinidades. El Templo mayor estaba dedicado a Huitzilopochtli y a Tláloc con una piedra de sacrificio para cada uno.
3.5.2 LA PINTURA
La pintura no era el fuerte artístico de los aztecas, dado que no había proporción en las imágenes y los rasgos eran totalmente exagerados y hasta feos para nuestro gusto. Según nos cuenta Clavijero, pintaban rápido, tratando de dejar testimonio de los hechos históricos. Quizá no fuera por falta de pericia sino que no consideraban este arte como fundamental. Pintaban los templos con mayor cuidado con las imágenes de sus dioses y por lo general dejaban testimonio de los hechos históricos de mayor relevancia, además tenían como habito el de pintar caballeros tigres y jaguares. Asimismo, pintaban plantas, jaguares, aves y otros animales.
3.5.3 LA ESCULTURA
La escultura era muy variada pero, la mejor estaba dedicada a representar a los dioses, reyes, guerreros notables. Los materiales más utilizados por los escultores aztecas fueron la madera, la piedra y la obsidiana. Las esculturas estuvieron dedicadas a los dioses y a los nobles. Los reyes ocupan un lugar especial así como los caballeros tigres y águilas. Las figuras eran muy elaboradas, desproporcionadas con relación a las figuras divinas y monstruosas para el gusto de los españoles y actual. Se hacían por millares y tenían como propósito el de tener presente la moralidad religiosa entre los gobernados.
3.5.4 LA LITERATURA
Entre la literatura destaca la poesía religiosa, la lírica, la épica, la dramática, la prosa histórica, la imaginativa.
La poesía religiosa estaba destinada para la composición de himnos y poemas dirigidos a la alabanza de los dioses y para la celebración de los ritos.
La poesía lírica tiene un tono muy bien definido sobre la expresión de sentimientos, el detalle en imágenes y subjetivismo en su composición.
La poesía épica se tocan los temas que impactaban a los aztecas y se hacían cantos que recordaban esos acontecimientos.
Con la dramática los guerreros y caudillos preparaban todo para la guerra empleando cantos, recitaciones y bailes.
Con la prosa histórica los aztecas dejaron los acontecimientos más importantes escritos para las siguientes generaciones y aun, fijaron la fecha de la llegada de los españoles.
Con prosa imaginativa se da cuenta de los hechos pasados pero, embellecidos por la imaginación del narrador.

martes, 3 de enero de 2012

MORALIDAD OCCIDENTAL

La moral católica tiene una importancia tremenda en la vida de los seres humanos de occidente y por ende de los mexicanos. No hay duda. Esta moral nos ha enseñado a lamentamos de la mala suerte que tenemos y nuestra pobreza, en una constante humildad mal entendida: sufrid estoicamente en esta vida, en la otra “vida” seréis feliz por toda la eternidad. Con todo, la realidad siempre impone su radicalidad. En este mundo imperfecto las cosas son espantosas. El ser humano se desvía constantemente y en grados muy peligrosos hacia el mal. Se han perdido los valores, gritan los moralistas cristianos a todo pulmón. El sacerdote desde el pulpito nos llena de amenazas por la falta de respeto a Dios y a toda autoridad dogmática. La modernidad socavo la moral cristiana. Sentimos que rodamos de aquí para allá sin sentido. Nuestros pies sienten la inestabilidad del suelo postmoderno. Nos pesa la herencia de la modernidad. Rene Descartes, Kant preparadores del vacío: Nietzsche el vocero del infierno que aúlla a los cuatro vientos la muerte de Dios. Mueran los Dioses, viva el superhombre, es su propuesta. ¿Dónde nos situamos los mexicanos?. Parece inalcanzable esta Filosofía del voluntarismo del poder. Una bella utopia. Nos mezamos los cabellos y gritamos Dios mío no me abandones. Vana imploración. El ser humano se ha quedado solo ante la inmensidad del Multiverso.

¿Qué valores se han perdido?. Los valores cristianos. Hoy es común preguntarle a las personas si son católicas practicantes y la respuesta es abrumadora: solo creyentes. La moral cristiana se ha quedado sin contenido: la práctica que le da vida es historia. Este fracaso lo siente en sus mismos cimientos la Iglesia católica. Por eso, trata desesperadamente de hacernos entender la necesidad de no solo creer en Dios sino de practicar por lo menos los 10 mandamientos católicos. ¿Se cumplen siquiera la mitad?. La moral cristiana ha fracasado. Pasa el tiempo y más vacía se siente la gente. ¡Se han perdidoso valores!, se oye gritar a la gente.

El Dios cristiano ha muerto. Ya no es, más el centro vital del ser humano. El Principio-Primero-de-Todas-las-Cosas. La materialidad mercantil se ha apropiado de nuestras vidas. Las marcas comerciales son los nuevos centros vitales. "Yo soy telcel" proclama la leyenda de una de los monopolios de comunicación, sabiendo sus ideólogos que muchos se identificaran con semejante tontería. El ser humano prefiere creer en cualquier cosa que sentir la fría presencia del vacío. Los carros lujosos nos llaman mas la atención que las cosas espirituales quizá porque la Ciencia del Primer Principio de los griegos (lo que seria después la metafísica) y religión católica con su Dios Único y principio de todas las cosas ha muerto por manos de sus propios venerantes en un homicidio de Homici-Dios. ¿Dónde refugiarnos ahora?. La metafísica ha fracasado. La razón no puede encontrar la verdad tras las cosas y la verdad revelada agotada de su propio esfuerzo cae sin que la multitud incrédula pueda detenerla.

Somos los hijos de la hiper-post-modernidad en donde las marcas cobran vida propia al través de millones de fieles que veneran con todos sus sentidos estos nuevos valores. ¡Se han perdido los valores!, si, los cristianos. Dios no es mas el centro de los valores. No retornaremos a él, en comunión y así poder redimirnos. Nos desvanecemos en la multitud de marcas comerciales. Nos desintegramos al toque de estos valores materiales. Nos estamos deshumanizando, se dice. Nos estamos humanizando en lo material ya que no hemos podido humanizarnos espiritualmente.

Si el ser humano no puede ya retornar al Dios cristiano deberá encontrar otro Principio Primero, otros valores que lo vuelvan a dar un sentido a su existencia. ¿En donde encontrar ese Principio Primero, en la Ciencia, en la Metafísica, en la Religión y si se escoge cualquier opción como volver a encontrar el camino si es que en algún momento se tuvo?.

¿En nuestro loco avanzar y en nuestro rencor derivado por la perdida de valores, llegaremos a la insensatez de llevar más allá de los límites nuestra locura y todo terminará como en la última escena de Moby Dick: hundiéndonos en el fondo del mar de la materialidad, del fanatismo o del nihilismo con casi todo destruido y un sobreviviente para contar nuestra Historia en el vacío total?

domingo, 1 de enero de 2012

REPUBLICA PARTICIPATIVA

El sistema político mexicano esta en franca decadencia, sin cura alguna para seguir funcionando a favor del pueblo mexicano y si a favor de los políticos. La causa lo es, la parte orgánica que contiene errores fundamentales. Pongo uno de ejemplo: REPUBLICA REPRESENTATIVA. Así, lo mandata el artículo 40 de nuestra Carta Magna dispone:
 Articulo 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una REPUBLICA REPRESENTATIVA, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
De la misma manera el artículo 41 de la misma Constitución señala:
Articulo 41.-
I.- Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder publico, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Solo los ciudadanos podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos; por tanto, quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.
Esto significa que los ciudadanos en lo particular no pueden acceder a los puestos de elección pública ni participar en la vida publica sino es a través de los partidos políticos. Esto parecería una nimiedad pero, no lo es, debido a que son los que integran las instituciones políticas los que no trabajan a favor de la nación mexicana. ¿Cómo salvar semejante situación paradójica?. A mi entender, cambiando la REPUBLICA REPRESENTATIVA por una REPUBLICA PARTICIPATIVA, en donde los ciudadanos mexicanos no estemos marginados de la cosa pública (Res pública) y podamos decidir en cuestiones políticas, económicas y jurídicas.
Siendo la Republica una cosa que nos atañe a todos los mexicanos y en especial a los ciudadanos es evidente que el Estado mexicano debe ser reformado o refundado para bien de la nación mexicana. En cualquiera de ambos casos la cosa se ve muy difícil. Los políticos se han vuelto una casta privilegiada y en busca del poder se han visto en la necesidad de hacer alianzas con los grupos que la misma Constitución margina en lo formal pero no en la realidad: "…quedan prohibidas la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cualquier forma de afiliación corporativa.", (sindicatos, asociaciones civiles, de ambulantes, de transporte publico y privado etc.). De esta manera, los políticos se ven impedidos, por si mismos,  para llevar a cabo los mandatos constitucionales. En el fondo, el pensamiento predominante en la conciencia de los políticos tiene su base en la frase acuñada por Cesar "El tlacuache" Garizurieta: "vivir fuera del presupuesto, es vivir en el error". Este es el faro que guía a la mayoría de los que están en la administración pública de los tres niveles de gobierno. La iniciativa privada tiene como base la productividad, en cambio la administración pública tiene como base el fracaso. Los que trabajan en la administración pública son por lo general fracasados en lo laboral y ven lo público como un "barco de gran calado" en donde tienen forma de irla pasando en el trabajo y sangrar el erario. "Me ha hecho justicia la revolución", claman. Asimismo, en la política hay picaros y pillos que no han sobresalido en sus respectivas profesiones o trabajos y han preferido como viles zánganos vivir del presupuesto.
Esta es el gran problema que tiene la nación mexicana que resolver. Y debemos decir, no mas, Republica Representativa y si Republica Participativa. Lo segundo se lograra liberando las fuerzas sociales atadas por los políticos pero con base en una reforma o refundación del Estado mexicano, en donde se antepongan los intereses de la nación y se termine con el sistema impuesto por los caudillos de la revolución mexicana a principios de los años treinta del siglo pasado. Con la fundación del PRI se logró que, los reclamos que llevaron a los mexicanos hacer la revolución, fueran encausados a reclamarse por la vía institucional. Así solamente quienes se declararan herederos de la revolución alcanzarían justicia en lo particular (priistas); todos los demás ciudadanos fueron excluidos. En consecuencia, se dio al traste con las demandas sociales de la revolución y se creo, lo que con el tiempo heredaríamos: un sistema político, económico y social que no logró cumplir con las demandas sociales fundamentales: trabajo, seguridad publica, educación, ciencia etc. 
Somos herederos de una revolución truncada. De ahí, surge la necesidad diaria de reclamar justicia social a los políticos. Las necesidades del pueblo siguen siendo, fundamentalmente las mismas.
El PRI ha perdido la presidencia de la Republica y esta en proceso de recuperarla. Es por eso la angustia del panismo por desacreditarlos y así evitar  el regreso del priismo al gobierno federal. Ahora bien, esto es paradójico, dado que si bien el priismo perdió la presidencia federal, no menos cierto es que, los panistas han heredado el sistema de sus antecesores y en lugar de luchar por enterrar ese viejo sistema corporativista, han determinado seguir usándolo para ellos mismos. El panismo no quiere la democracia sino el poder para implantar un gobierno democrático con base en el Humanismo Cristiano, es decir, gobernar con base en los dictados de la iglesia católica.
En este contexto, es imprescindible decir que, ni uno solo de los partidos políticos tiene un plan nacional en beneficio de los mexicanos. Por consecuencia, los políticos no van a cambiar si los ciudadanos no cambiamos primero y como efecto los hacemos actuar conforme al espíritu de las leyes mexicanas.
La solución es actuar de manera constante y positiva en la cosa pública y no solo votar y dejar que los políticos hagan de la vida pública un pantano lleno de obstáculos.
Nuestra independencia se inicio en 1810 y no termino sino hasta que la nación mexicana venció.
La revolución mexicana se inicio en 1910 y fue truncada.
En 2012 se debe de iniciar un cambio tanto de forma como de fondo y no descansar hasta lograr el cambio.
No panismo, no priismo, no perredismo radicales y si una nación, la mexicana en su conjunto actuando, participando en la Res Publica (Cosa Publica) en beneficio de la misma.

 

HIPER-POST-MODERNIDAD. NUEVOS HORIZONTES.

I
Cada periodo o época de la Historia de la Humanidad es clasificada desde sus características sociales, económicas, axiológicas, políticas, artísticas. Culturales, filosóficas etc. Usare el método marxista de Modos de Producción para analizar la Historia de la Humanidad, esto no significa que deba ser rígido el método. Quien tenga otro método para la historia de los seres humanos puede usarlo, para mi propósito es, irrelevante. El primero modo de producción lo fue el primitivo, el segundo el modo de producción asiático, el tercero el esclavista, el cuarto el feudalista, el quinto el capitalista y el sexto lo sería el socialista.
II
Dentro de los modos de producción trataré de dar las características del pensamiento filosófico que a mi entender se desarrolla al seno de cada época. Bien, a cada modo de producción le corresponde determinadas características. A mi entender en el modo de producción primitivo la característica más importante es, que no existe la propiedad privada sino colectiva y por tanto no hay la explotación del ser humano por el ser humano y el pensamiento filosófico esta ausente. Es la etapa donde comienza la explicación mágica.
III
Al modo de producción asiático tiene como rasgos fundamentales la existencia de la explotación del ser humano por el mismo y una clase dominante sobre las otras. El pensamiento mágico es ya plenamente la explicación de los fenómenos físicos y la vida. Los elementos naturales son tomados como dioses. El culto al sol, la luna, los planetas conocidos y animales son venerados como deidades.
IV
Al esclavismo se le asigna la aparición de dos clases principales: la de los esclavos y los esclavistas, los primeros son los que producen los las mercancías y los segundos son los que las aprovechan sin pago alguno por el trabajo de los primeros; ya hay en este periodo propiedad privada. La filosofía aparece como un intento de explicar los fenómenos naturales, se busca el ser de las cosas en un principio y después se trata al ser humano como objeto de estudio. Grecia va a ser la cuna de la filosofía y de las ciencias. La explicación ya tiene sus bases filosóficas y científicas, aunque sin tener aceptación plena.
V
El feudalismo se caracteriza por tener como eje social a los señores feudales como clase dominante y a los vasallos como clase explotada. Subsiste la explotación de los seres humanos por los seres humanos. La teología se señorea sobre la razón, sobre la filosofía. El dios católico es la explicación de todo lo existente, tanto material como lo no material. La razón y la ciencia son catalogadas como soberbia del hombre y malas en si. Todo pensamiento que no este acorde con la teología será reprimido.
VI
La siguiente etapa lo es, el capitalismo y se significa por la llegada al poder de los burgueses y el surgimiento de la clase obrera como estamento dominado. La explotación humana se agranda. La propiedad privada se vuelve el eje del sistema. Aquí ya hay un cambio en la forma de explicar las cosas materiales como la vida y lo no inmaterial. La razón y la ciencias inician su largo periodo de madurez y de allí en adelante ya no se detendrán. Se quitan, tanto a la teología como a la filosofía como rectoras de su devenir.  
VII
El modo de producción socialista se intentó pero no tuvo éxito. Lo que llamamos socialismo lo fue sin cumplir con los elementos fundamentales de libertad, legalidad, igualdad en los derechos de todo tipo. La filosofía económica es la base de este sistema que sin embargo, descuido todas las demás ramas de la filosofía. En los hechos el sistema socialista fue tan cruel como cualquier gobierno despótico, Allí tenemos a Stalin o a Mao como ejemplos claros de ello.
VIII
Ahora bien, esta clasificación se puede definir más claramente por el tipo de ser humano predominante en importancia cultural, científica, filosófica, tecnológica, social etc. Para mi  propósito solo atenderé más concretamente al ser humano a partir del feudalismo desde el punto de vista básicamente filosófico.
En el Feudalismo existe un sistema basado en tres clases sociales: la de los sacerdotes, la de los nobles y la de los vasallos. Los primeros pedían por la salvación de las otras dos clases; había una clase privilegiada de religiosos y otra en la miseria; los segundos tenían como función la protección de las otras dos clases, sin que tuvieran participación en la producción de bienes y servicios; la tercera clase tenía sobre sus hombros la carga de la producción de todos los bienes y servicios para las dos restantes. Dios es el centro de la vida de todos lo que existe, tanto seres humanos como el resto de seres. Su vigencia se puede inscribir a partir del siglo V al XV de esta era.
Todo el trabajo de los filósofos griegos es utilizado para construir el pensamiento vigente durante esta época. El pensamiento de Platón y Aristóteles son los grandes sistemas que influirán en los teólogos católicos de occidente. El primero utilizado por Agustín y el segundo por Santo Tomas. El ser humano de esta época esta dependiente de la divinidad y no tiene mas horizonte donde vivir que en la religión sin cuestionar los dogmas. Se vive en gremios y no se produce más que lo necesario para la vida diaria. No había tantos lujos. Lo que había que salvar era el alma, lo material era pasajero. Claro que los pobres no tenían otra opción, mientras que los ricos vivían a todo lujo y compraban su salvación con vil dinero, mismo que era recibido sin mirar lo espiritual. Aquí, surgió la clase comerciante que formara la clase burguesa y que con su poder económico romperá las barreras del gremio. Dos pensadores son de suma importancia para la liberación del ser humano: Calvino y Lutero.
IX
La Modernidad suele señalársele el año de 1600 como el año de su inicio. El principal rasgo que tiene es que el ser humano vuelve a hacer uso de la razón para explicarse la realidad. El principal personaje lo es, Galileo Galilei quien cambia la visión de un sistema planetario con la tierra como su centro, por el de tener, el sistema al sol como su centro. La razón es la base de las ciencias y el Dios católico empieza a dejar de ser el centro único de la vida de los seres humanos. Otro de los pensadores emblemáticos de esta etapa, lo es, René Descartes, padre del racionalismo. Hay, además, una impresionante serie de filósofos que usan la razón como base  de sus sistemas filosóficos: Spinoza, Locke, Bacon, Leibniz Hobbes, Malebranche etc.
X
El ser humano ya no se contenta con las explicaciones dogmáticas de la religión sobre la realidad, se busca la verdad a través de la razón. Si en la antigüedad se preguntaba el filosofo por el ser de las cosas, ahora se va a preguntar por el método que le de certeza para llegara  ala verdad. Las matemáticas será la ciencia exacta que entrara en boga para filosofar. Ello independientemente del método de cada filosofo en particular. Nace el ciudadano y el Estado se consolida como ente en donde se va a desarrollar la democracia. El poder divino ostentado por los papas y reyes será arrancado y puesto al servicio de las masas. La soberanía nacional se hará residir en el pueblo. Los gremios ya no tienen razón de ser, se forman las grandes ciudades. Ahora el ser humano es libre en pensamiento y de contratarse con quien crea le convenga. Se impone la producción mas allá de las necesidades esenciales y el consumismo inicia su derrotero. La velocidad de la vida humana se va acelerando sin tener una disminución en su aceleración. Trescientos años más o menos dura la modernidad.
XI
Con la Post-modernidad a partir más o menos de 1900 con el pensamiento de Federico Nietzsche, los seres humanos se vuelcan a la ciencia y a la técnica. Con ello alejan, aún más, a Dios como el centro de la vida humana. Los avances científicos y tecnológicos explican muchas de las cosas que, antes no se podían explicar razonablemente. La etapa del Post-modernismo está marcada por el surgimiento del uso personal de una gama de productos eléctricos que no dejaban de ser perfeccionados. La Primera Guerra Mundial fue terrible para los seres humanos. La tecnología permitía una capacidad aun mayor de destrucción y de aniquilamiento de la raza humana. Las armas se hicieron más letales. El uso de gases tóxicos mostró al mundo un horror no conocido. La Gran depresión de 1929 hizo tambalear medio mundo económico. Alemania sufrió una devaluación monetaria que prácticamente de un día a otro el dinero no tenia valor alguno.
Los seres humanos sintieron el vacío que había dejado el desplazamiento del Dios católico en sus vidas. Ahora, estaban los seres humanos solos y su razón para seguir viviendo.  La Segunda Guerra Mundial llevó a los seres humanos al paroxismo y a la nueva barbarie. La vida humana no significaba gran cosa. La carnicería que todos los beligerantes hicieron fue apocalíptica. Ninguno se salva del salvajismo, aunque se trate de justificar. La razón había fracasado. La joya de la barbarie fue el lanzamiento de dos bombas atómicas en, la primera en  Nagasaki; la segunda en Hiroshima. Se creo la Organización de las Naciones Unidas para tratar de prevenir otras guerras como las anteriores.
Paradójicamente, las dos guerras mundiales trajeron adelantos científicos y tecnológicos que paliaron las necesidades materiales de los humanos. Cada nuevo adelanto científico y tecnológico  hacia menos necesaria la intervención del Dios católico para regir la vida. En las épocas anteriores se pedía a dios su intervención para el bienestar de los seres queridos, para la buena salud, la solución de conflictos de todo tipo. En la postmodernidad se ocurre a los doctores y la medicina para la salud, a los medios de comunicación para saber el estado de los seres queridos, al derecho para la solución de los conflictos de su incumbencia. Y, así con relación a los demás campos de la vida y del saber.
En los años ochentas del siglo pasado el uso de las computadoras se va haciendo extensivo y se abre todo un mundo de posibilidades en el campo del saber. Los seres humanos de occidente se vuelven mas libres en el pensamiento pero, sujetos a las economías de cada Estado. La división del mundo entre dos sistemas disímbolos en su concepción pero, nefastos ambos para la humanidad requería el rompimiento de ese equilibrio. Resulto que gano el capitalismo o lo que se ha dado por llamar el neocapitalismo. El consumismo tomó un nuevo impulso, había ya indiciariamente un mercado por conquistar: el socialista.
Los científicos no dejaban de hacer avanzar a la ciencia y los técnicos no dejaban de aplicar esos conocimientos a los artefactos de todo tipo. El mundo se volvía a acelerar. El ser humano narcisista, individualista, consumista y alejado de los valores morales tradicionales emerge como divisa de esa post-modernidad. El sello distintivo de la post-modernidad es el ser humano interactuando y dependiendo de las computadoras. Ya no había forma de seguir aislados en ningún aspecto.  El uso de la WEB palabra derivada de World Wide Web, se hizo cada vez más común. El mundo se estaba volviendo una aldea global.
XI
Con la caída del modo de producción socialista y el Muro de Berlín, se abre el mundo a la globalización de las sociedades a través del uso de la tecnología.  Claro siempre a la velocidad vertiginosa del cambio impresionante de los diversos aparatos de comunicación tales como las computadoras personales portátiles, celulares, el iPhone y toda una gama de nuevos productos. Hay otros factores que definen al ser humano en esta época llamada Híper-post-modernidad (El nombre todavía no se acepta totalmente, sin embargo el nombre es lo de menos con tal de que se distingan claramente sus rasgos fundamentales). El Dios católico es, menos importante para la convivencia entre los seres humanos y para la explicación de la realidad. Si el ser humano post-moderno se caracteriza por el uso de la técnica y al final se su periodo por el uso de la computadora, el híper-post-moderno se distingue por el uso de mecanismos mucho más técnicos y que cambian tan rápidamente y los anteriores se vuelven obsoletos. El pensamiento ya está más alejado de la idea de Dios para los fines vitales. La moda es otra característica de este periodo. Claro que hay una moda para los ricos surgida de Nueva York, Paris, Londres y demás ciudades y otra moda derivada para las clases dominadas. La angustia profunda es otra de las características que definen el híper-post-modernismo. La identidad entre personas no se da fundamentalmente por valores sino por cosas, marcas y comportamientos inducidos. La insatisfacción definirá al ser humano de esta época híper-consumista. Ningún dios esta ya en el horizonte cercano del ser humano. ¿Cómo paliar esta inmensa soledad? Con el consumo, aunque este no logre darle a los humanos ningún asidero confiable. En esta era la ciencia y la tecnología todo lo tratan de abarcar y todo lo tratan de responder o satisfacer.  
Ya desde Nietzsche se sentía el vacío dejado por el corrimiento del centro vital de Dios. Con la Híper-post-modernidad el vacío se agranda y la angustia por encontrar sentido a la vida es mayor. Aquí, se debe entender que en todas las etapas de la existencia de la Humanidad ha habido crisis de todo tipo y entre ellas, la de dar sentido a la vida con base en algunos dioses y en concreto para mi objeto, en el Dios cristiano. Ya no está Dios en el horizonte cercano humano. ¿Sobre qué bases se deben sentar los valores?. No digo nuevos valores sino los valores existentes. Creo que, en los valores de tolerancia, respeto, hermandad, solidaridad entre otros, renovándose con nuevas concepciones que están por hacerse. ¿Por quienes?. Por todos nosotros. Esta es una tarea colectiva, no de una sola persona ni de una sola clase.
Esta noche que se cierra alrededor del ser humano ¿será capaz de envolvernos hasta hundirnos en la desesperanza permanente?. No, creo que lo maravillosos del ser humano es, que a pesar de su deseo, a veces ciego de conocer y actuar, encuentra el camino hacia su superación, a ratos truncada. No comerás del árbol de la ciencia, fue la prohibición divina. El árbol de la ciencia ha crecido por todas partes. La mirada de los seres humanos se pierde de continuo en la vastedad sin lograr comprender los alcances y limites de la ciencia. La noche más negra en la historia del ser humano pende sobre la vida, sobre la existencia. Tenemos la razón, la ciencia, y la tecnología para iluminar la vastedad de nuestro devenir. También tenemos la oportunidad de volvernos espirituales de una o varias formas apenas sospechadas. El ser humano occidental abandona ya la vieja tierra prometida y se ha lanzado en la búsqueda de nuevos destinos.