INTRODUCCIÓN
Conocer
a nuestros antepasados en todos los rubros de su vida es, a mi entender,
conocernos a nosotros mismos. No es
cualquier cosa pasada de moda o una simple curiosidad la que nos debe
llevar al estudio de todos los pueblos que habitaban lo que hoy llamamos México
sino un interés real de conocer sus costumbres, su forma de impartir justicia,
dioses, arquitectura, arte, poesía, formación social etc.
En
el caso presente tratare de hacer un trabajo que nos dibuje, por lo menos, a
los aztecas en todos sus rubros pero, en especial su sistema jurídico a través
de cinco aspectos. Desde su génesis hasta la caída de la ciudad de
Tenochtitlan.
Cinco
aspectos estarán integrando este trabajo: el económico, el filosófico, el
axiológico, el social y el artístico. Es decir, que se tendrán los rubros más
importantes de la vida de los aztecas. Esto nos dará una visión clara de la
concepción de la vida por parte de estos antepasados nuestros.
A
cada aspecto le corresponderá responder diversas preguntas, entre las que se
encontraran: en lo económico: ¿qué tipo de economía tenían?, ¿cómo era su
comercio?, ¿qué productos se vendían?, ¿dónde se realizaba el comercio?; en el
filosófico: ¿tenían un pensamiento filosófico?, ¿qué concepción tenían de sí
mismos?, ¿cómo concebían la vida?, ¿Quiénes eran sus pensadores?; en lo
axiológico: ¿cuáles eran sus normas morales?, ¿qué consideraban como bueno y
malo?, ¿cómo se formaban los aztecas en lo moral?; en lo social ¿cuál era su
estructura social?, ¿cuántas clases sociales había y cuáles sus correlativos en
la vida diaria?, ¿cómo estaban organizadas las ciudades? y finalmente, saber
¿cómo era su arte?, ¿cuál era su inspiración?, ¿qué función tenía el arte entre
los aztecas? Entre otras tantas interrogantes.
Entreverado
estará el tema central: La justicia entre los mexicanos a través de su arte. Es
evidente que este tema a desarrollar estará estrechamente ligado a la
axiología. Me parece que ningún tema es tan preocupante para los seres humanos
como el de la justicia. Sabemos, indiciariamente, que la justicia entre los
mexicas era muy rígida, cosa entendible, para tener el control tanto de sus
súbditos como de sus conquistados.
Espero
que, con el avance del trabajo se vaya perfilando la justicia entre los aztecas
para tener una idea más clara de dónde venimos y cuál es, la posible influencia
en nosotros.
Víctor
Hugo Míaz Serrano
INDICE
1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES
1. LOS TOLTECAS
---------------------------------------------------------------------------5
1.1 LOS
CHICHIMECAS---------------------------------------------------------------------7
1.1.2 LOS ALCOHUAS Y OTROS PUEBLOS-------------------------------------------8
1.1.3 LOS OLMECAS Y LOS OTOMÍES-------------------------------------------------9
1.1.4 LOS
TARASCOS-----------------------------------------------------------------------9
1.1.5 LOS
NAUHATLACAS----------------------------------------------------------------9
1.1.6 LOS
TLAXCALTECAS--------------------------------------------------------------10
2.-
ORIGEN DE LOS AZTECAS
1.2 VIAJE DESDE
AZTLAN---------------------------------------------------------------10
1.2.1 CAUTIVERIO DE LOS AZTECAS-------------------------------------------------11
1.2.2 FUNDACIÓN DE MÉXICO – TENOCHTITLAN ------------------------------12
1.2.3 LA DIVISIÓN DE LOS MEXICANOS --------------------------------------------12
1.2.4 LA FUNDACIÓN DE TLATELOLCO---------------------------------------------12
1.2.5 EL PRIMER TEMPLO DE LOS AZTECAS--------------------------------------13
1.2.6 EL PRIMER REY AZTECA Y SUBSIGUIENTES------------------------------13
3.-
GUERRAS Y CONQUISTAS DE LOS AZTECAS
1.3
MAXTLATON---------------------------------------------------------------------------13
1.3.1 CONQUISTA DE COYOHUCAN Y OTROS PUEBLOS----------------------14
1.3.2 CONQUISTAS DE MOCTEZUMA------------------------------------------------14
1.4.3 CONQUISTA DE TLATELOLCO--------------------------------------------------14
1.3.4 PERIODOS DIFÍCILES EN LA CIUDAD DE
TENOCHTITLAN-----------15
1.3.5 SOLUCIÓN A LAS INUNDACIONES--------------------------------------------15
1.4.6 NEZAHUALCÓYOTL---------------------------------------------------------------16
4.-
CONSOLIDACIÓN DE IMPERIO AZTECA
1.4 GUERRA CONTRA LOS TLAXCALTECAS--------------------------------------16
1.4.1 NEZAHUALPILLI: GUERRA EN CONTRA DE
HUEXOTZINGO--------17
1.4.2 OTRAS CONQUISTAS.-------------------------------------------------------------17
1.4.3 REBELIÓN DE LOS MIXTECAS Y ZAPOTECAS----------------------------18
1.4.4 GUERRA ENTRE CHOLULA Y LOS HUEXOTZINCAS--------------------18
1.4.6 GUERRA CONTRA ATLIXCO, TZOLAN, CUAUHQUECHOLAN
Y AMATLAN-----------------------------------------------------------------------------------18
1.4.7 EL IMPERIO AZTECA--------------------------------------------------------------19
5.
PERÍODO HISTÓRICO
1.5 SITUACIÓN HISTÓRICA DE
EUROPA--------------------------------------------19
1.5.1 SITUACIÓN HISTÓRICA DE
ASIA-----------------------------------------------19
1.5.2 SITUACIÓN HISTÓRICA DE
ÁFRICA-------------------------------------------20
1.5.3 SITUACIÓN HISTÓRICA DE
OCEANÍA----------------------------------------20
1.5.4 SITUACIÓN HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS
AMERICANOS-------------20
1.5.5 SITUACIÓN HISTÓRICA DE LOS
AZTECAS----------------------------------20
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------21
1
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ANTECEDENTES
1.
LOS
TOLTECAS
El
imperio azteca se originó en el centro de lo que hoy llamamos México y en
específico en los islotes que existían en el lago de Texcoco. Para cuando los
españoles llegaron el imperio estaba ya situado “Extendiese por el poniente y
por el sur hasta el mar pacifico, por el sureste hasta las inmediaciones de
Guatemala, por el oriente hasta el Golfo Mexicano, por el norte la Huaxteca y
por el noroeste confinaba con los barbaros chichimecas…. Entre los grados 14 y
21 de latitud septentrional, y entre los 270 y 283 de longitud del meridiano de
la isla del Hierro[1]”.
Véase los diversos mapas anexos al final del ensayo.
Antes
de la llegada de los aztecas al centro de lo que hoy conocemos como México, ya
los toltecas se habían establecido y logrado crear una cultura que hasta el día
de hoy nos sorprende. Sin embargo, el origen e historia de los toltecas es muy
incierto. Al parecer empezaron “su peregrinación en el año I tecpatl que fue
511 de la era vulgar… y venían de Tollan, de donde tomarían su nombre, situado
al norte o noreste de Nuevo México..[2]” Se sabe que sobre el año 667 de nuestra era
comenzó su monarquía y duró 384 años y solo tuvieron ocho gobernantes. Su
calendario era de 52 años y era el máximo que un rey podía estar en el poder si
este moría quedaba la nobleza en su lugar hasta completar el periodo[3].
Por
su parte, López de Gómara, sostiene que los Chichimecas fueron los habitantes
más antiguos de Anáhuac “Hay en esta tierra, que llaman Nueva España, muchas y
muy diversas generaciones: dice que la más antigua es los Chichimecas y que
vinieron de Aculuacan, que es mas allá de Xalisco, cerca de los años de 720 que
Cristo nació…[4]”.
Por
su parte, Fray Bernardino de Sahagún manifiesta que, “[5]Primeramente
los toltecas…fueron los primeros pobladores de esta tierra, y los primeros que
vinieron a estas partes que llaman tierras de México, o tierras de
Chichimecas…”.
Por
mi parte, después d reflexionar con base en estos datos, me inclino a pensar
que es acertada o más acertada la posición de Clavijero y que los Toltecas
vinieron de la parte norte de lo que hoy llamamos Norteamérica y más en
concreto de la parte central. Sobre las diversas fechas en que iniciaron su
peregrinación, también le doy crédito a Clavijero, dado al largo estudio que
hizo para la elaboración de su obra y por conocer la lengua náhuatl. Aunado a
lo anterior, se nota que Clavijero no tiene el afán de justificar cosa alguna,
mientras que los restantes historiadores tienen más prejuicios, tienen
intereses económicos, no conocen muy bien la lengua o no la conocen y tratan de
justificar la conquista de los pueblos nativos de lo que hoy llamamos México. A
ellos les debemos la erección de las pirámides del Sol y la Luna y que tantos
misterios aun hoy, no han podido ser descifrados. Su cultura fue muy avanzada a
pesar de la idea equivoca de no ser esto así.
En
el arte fueron muy buenos en las artes. Vivían en sociedad. Sus ciudades eran
muy bien trazadas y limpias. Con relación a la guerra, no fueron muy afectos a
ella y si a la agricultura, misma que después heredarían los demás pueblos. Al
respecto de los toltecas dice Clavijero: “No solo ejercieron las artes de
primera necesidad, sino aun aquellas que sirven a la magnificencia y a la
curiosidad. Sabían fundir en todo género de figuras el oro y la plata, que
sacaban de las entrañas de la tierra y labraban primorosamente toda especie de
piedras. Esto fue lo que los hizo más célebres en aquel reino, pero para
nosotros nada los hizo más recomendables que el haber sido inventores, o a lo
menos reformadores, del método de contar los años de que usaron los mexicanos,
y demás naciones cultas de Anáhuac...[6]”
La
importancia de los toltecas es, incontrovertible, Sahagún nos da todo una
detallada serie de artes en las que estos, ya habían logrado dominar y es tan
extenso y variado que casi no se puede creer si no es, por las pruebas que la
antropología nos ha dado a conocer y por las obras arquitectónicas que aún
podemos visitar y mirar.
De
la misma manera, López de Gómara acepta que los toltecas o chichimecas eran
extraordinarios en determinadas cosas que no se pueden entender sin hacer una
reflexión sobre lo que dice. Siendo empero, tan bárbaros y viviendo vida tan
bestial, eran hombres religiosos y devotos; adoraban al sol, ofrecianle
culebras, lagartijas y semejantes animalejos…no hacían sacrificio con sangre,
no tenían ídolos ni aun del sol, a quien tenían por uno y solo dios, casaban
con una sola mujer, y aquella no parienta en grado ninguno; eran feroces y
belicosos, cuya causa señoreaban la tierra[7]”.
Es
claro que, existen contradicciones en lo que asevera López de Gómara, el pensamiento
religioso y social que nos narra no corresponde al comportamiento.
Por
principio de cuentas, se debe tener en cuenta que seguramente López de Gómara,
confunde a los toltecas con los chichimecas y de allí le viene su inexactitud.
Segundo, eran monoteístas y no creían en la representación de ese dios, de
manera material. Esto nos lleva a pensar que tenían una espiritualidad superior
a la de los otros pueblos. Tercero, tener matrimonio solo entre personas que no
tuvieran nexo sanguíneo alguno, nos lleva a concluir que sabían los efectos de
los matrimonios entre seres de la misma rama familiar y los beneficios entre
diferentes. Eso presupone una larga experiencia y meditación sobre la forma más
sana y conveniente de vivir.
Por
otro lado, los toltecas al lograr reformar el calendario es, a mi entender
efecto de haber observado y reflexionado sobre las diversas estaciones del año
y sobre los astros que a simple vista se podían observar. No es cosa menor este
hecho ya que prepara en gran medida el desarrollo que harán los aztecas. Ya de
inicio vamos descubriendo que los diferentes pueblos no eran salvajes e
ignorantes de la astronomía, pensamiento pre filosófico, jurídico, religioso y
de sana convivencia. Si bien el estadio en que se encontraban no les permitió
lograr los avances que se lograron en Europa y específicamente en Grecia y
Roma. No por ello, es menos importante para nosotros, estudiar a cabalidad
nuestros orígenes y la cultura que estos pueblos lograron aventajar.
En
cuanto a la religión, tenían como dios principal a Quetzalcóatl y quizá a
Tláloc. Es muy significativo que ya desde este periodo se encuentren los
gérmenes y no solo los gérmenes de lo que va a ser la religión dominante en el
imperio azteca. En efecto, la cultura mexica va a ser el resultado de la
continuación de las diversas culturas ya antes instaladas en Anáhuac y en
especial de la tolteca que, aunque los españoles confundan a los toltecas con
los chichimecas, no se puede colegir que sean los mismos sino que ambas
naciones eran diversas. Esto, sin dejar de lado que las siete principales
tribus que llegaron a los alrededores del lago de Texcoco tengan, quizá, el
mismo origen geográfico.
La
ruina de los toltecas sobrevino seguramente por diversos factores, entre los
cuales se encontraron la escasez de lluvia y de agua, enfermedades y como
complemento el desconsuelo profundo de esa mala fortuna. Así que se dispersaron
y buscaron mejores tierras. No desaparecieron. Tiempo después emparentarían con
otros pueblos.
1.1
LOS
CHICHIMECAS
Estos vinieron un siglo después de
que la cultura tolteca declino. Estos si eran bravos con dedicación a la
cacería y a la recolección de frutos y raíces silvestres.
Bien podemos colegir que el largo
viaje que supone venir desde la parte septentrional del continente americano,
no les permitió a la mayoría de los pueblos que recién llegaban, tener bien
definidas y elaborados los rubros, social, económico, religioso, de valores
entre otros. Es de imaginarse que la trayectoria de los chichimecas no fue
fácil ni rápida. Hay que ponderar el cambio de estaciones, los meteoros
climáticos, la falta de caminos, la falta de alimentos procesados, la misma
naturaleza de reproducción humana y todos los factores que presuponen un largo
camino. Veremos adelante que el trato y mezcla con otros pueblos los hizo más
refinados.
Clavijero, y en esto coincide López
de Gómara, nos dice que tienen “…un carácter muy singular; porque unían a
cierta especie de policía muchos accidentes de barbarie”[8].
Aquí, se puede notar que todo pueblo que llegaba tenía la desventaja de no
haber vivido sedentariamente, ya que tal cosa da el tiempo para organizarse por
lo menos en los aspectos más importantes de la vida. La rudeza de los
chichimecas, me parece es, producto de la vida dura que implica la travesía y
por otro lado, su necesidad de poner orden es, efecto, de la necesidad racional
de organización.
Por su parte, Sahagún nos narra que
había tres clases de chichimecas: los otomíes, tamime y los teochichimecas.
También coincide en que los chichimecas eran rústicos en sus costumbres, vida
social, ropaje y demás cosas necesarias no sin ciertos visos de adelantos. Así,
para curar las enfermedades “…eran grandes conocedores de muchas hierbas y
raíces, y de sus virtudes y calidades…[9]”. Ahora bien, se sabe que no es posible lograr
un avance significativo en tan corto tiempo y menos si las condiciones
materiales y espirituales no están dadas. Su primer rey lo fue, Xólotl quien
dejo el reino dividido entre sus dos hijos.
1.1.2
LOS ALCOHUAS Y OTROS PUEBLOS
No bien habían pasado ocho años en
el reinado de Xólotl cuando llegaron seis príncipes o nobles a solicitarle les
diré lugar para instalarse junto con todo su pueblo. El rey accedió. Años
después llegaron los acolhuas. Este pueblo era mucho más culto que los demás
que ya habitaban allí y de allí habrían de desprenderse efectos benignos para
la conformación de un solo pueblo. En efecto, resulto que dos de los tres
príncipes se casaron con dos de las hijas de Xólotl y el tercero con una mujer
noble. Así, con el tiempo tomaron la determinación de llamarse Acolhuas y
aquellos que no se avinieron a seguir dicha causa siguieron siendo cazadores y
sami nómadas.
Tuvieron los acolhuas once reyes y
dos tiranos, desde el siglo XII hasta principios del XVI, la vigencia de su
reino: Xólotl, Nopaltzin, Tlotzin, Quinatzin, Techotlalla, Ixtlixochitl; los
tiranos Tezozomoc y Maxtla, Nezahualcoyotl, Nezahualpilli, Cacamatzin,
Cucuitzcatzin y Coanacotzin.
Es de verse que durante este tiempo
se nota claramente ya una organización social, económica, religiosa y demás en
franco avance que solo será detenido con la caída de los aztecas y la conquista
por parte de los españoles.
1.1.3
LOS OLMECAS Y LOS OTOMÍES
Los Olmecas y Xicalancas fueron en
mucho tiempo aliados y tenían costumbres parecidas al punto de creerse que eran
uno solo. Durante mucho tiempo se creyó
que los olmecas no eran tan cultos como los acolhuas u otros pueblos, pero nos
han dejado clara muestra de su arte y hoy día podemos admirar su legado. En
este punto le doy el crédito a Sahagún y no a Clavijero, basado en los
descubrimientos que se han hecho de la cultura Olmeca, ya que el segundo los
tiene como poco cultos. Lo mismo dice de los otomíes “…se mantuvieron por
muchos siglos en la barbarie, viviendo dispersos en las cavernas de los montes
y manteniéndose de la caza…[10]”.
Por el contrario, Sahagún nos dice que “También los dichos otomíes tenían
sementeras y trojes, comían buenas comidas y bebían buenas bebidas”.[11]
Debemos ponernos en contexto. De
esto se sigue que lo que conocemos de estos pueblos nos viene de lo que los
conquistados pudieron dejar por escrito o por lo que los sacerdotes
investigaron. La mejor parte que conocemos es, el periodo después de la caída
de México-Tenochtitlan.
1.1.4
LOS TARASCOS
Este pueblo habitó el reino de
Michoacán y que corresponde más o menos al estado del mismo nombre. La grandeza
de este pueblo es, incontrovertible. En muchas de las artes superaron o
igualaron a los aztecas. Asimismo, ambos pueblos mantuvieron una guerra permanente
sin que los aztecas pudieran doblegarlos.
Con relación a su organización
social era piramidal. Tenían una religión con diversos dioses pero el principal
se “llamaba Taras[12]”
de donde toman su nombre. Tenían un rey al que le rendían tributo y era
reconocido por todos los demás nobles. Uno de los obispos insignes que
conocieron esa región lo es, don Vasco de Quiroga.
1.1.5
LOS NAUHATLACAS
Son
las siete tribus que se les otorga un mismo y general origen: Aztlán. Cada
tribu se asentó en donde escogieron y les dieron lugar, tomando sus nombres de
acuerdo a los lugares que fundaron. Los xochimilcas de Xochimilco; los chalcas
de Chalco; los coluhas de Colhuacan; los mexicanos de Mexico; los tlaxcaltecas
de Tlaxcala; los tlahuicas de… Tlahuican y los tepanecas de Tepan[13].
1.1.6
LOS TLAXCALTECAS
Mención
aparte merecen los tlaxcaltecas, dado que si bien fueron del mismo origen que
los mexicas, también fueron la principal causa de la ruina del imperio azteca.
No hubiera sido posible la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan sin la
fuerza guerrera e indomable de los tlaxcaltecas. A la caída del imperio azteca,
los tlaxcaltecas no se sintieron vencidos sino conquistadores. Es claro que
Cortés cometió una injusticia con sus aliados al someterlos como conquistados,
a pesar de que sin ellos no hubiera podido triunfar.
En
un principio los tlaxcaltecas se habían asentado en el lado oriental del lago
de Texcoco, sin embargo, al crecer su población y querer agrandar su
territorio, fueron hostilizados por los xochimilcas, los colhuas, los tepanecas
y otros pueblos. Yendo a las manos salieron victoriosos, más al percibir que no
serían dejados en paz, se encaminaron unos hacia el norte y otros hacia el sur,
estos últimos en su gran mayoría fueron a tomar las tierras que están a la
falda del monte Matlacueye, no sin antes fundar “…Quauhquechollan, Amaliuhcan y
Nacapahuazcan[14]”.
Es
evidente que los tlaxcaltecas, procediendo del mismo origen cultural, social,
humano, religioso etc., que los mexicas, iban a ser un problema jamás resuelto
y punto de partida de la caída del imperio azteca. La bravura, la astucia, la
sabiduría, la prudencia, el poder, en fin, todas las cualidades que tenían los
aztecas pertenecían naturalmente a los tlaxcaltecas. Sin la alianza de estos con
Cortés y los españoles nunca hubiera sido que los aztecas cayeran como lo
hicieron. El corazón del imperio azteca fue atacado y quebrantado por sus
propio pueblo, vasallos y por una peste de viruela en lo fundamental. Si bien
es cierto que los enemigos de los aztecas necesitaron el liderazgo de los
españoles, estos no hubieran podido sin los pueblos sojuzgados. Al final, no
solo fueron sometidos los aztecas sino toda la gama de pueblos que estaban bajo
el dominio de los mexicas, aun los tlaxcaltecas.
2.-
ORIGEN DE LOS AZTECAS
1.2
VIAJE DESDE AZTLÁN
El lugar seguro y
concreto donde se ubicaba Aztlán, no se puede saber ya, el tiempo y las
noticias vagas no nos permiten aclarar la este punto.
Lo que hoy conocemos
como Canadá y Los Estados Unidos no eran los mejores lugares para vivir. Los
pueblos que allí habitaban ya habían alcanzado un desarrollo, lo suficiente
para intuir que era menester que las exploraran. Oleadas de grupos humanos
decidieron buscar climas más benignos. Todos los grupos eran cazadores, recolectores
de frutas y raíces. La agricultura no iba a desarrollarse hasta que no se
volvieran sedentarios.
Ahora bien, la
organización que ya habían alcanzado era considerable y tenían personajes que
bien podían influir en la toma de las decisiones más importantes de los
pueblos. En efecto, había personajes principales, entre lo que hoy conocemos
como mexicas, como Huitziton que veían que sentían la necesidad de abandonar
aquellas tierras para buscar otras más benignas. No era fácil tomar la decisión
en conjunto para ir a otro lado. La inseguridad de encontrar mejores lugares
así como los peligros eran un freno para ello. Sin embargo, Huitziton, me
parece se valió del ingenioso truco de hacer saber al pueblo haber escuchado un
pájaro decir la palabra tihui que significaba para ellos “vamos”. Poniendo en
marcha su plan llevó a oír el canto de pájaro a Tepacltzin, otro principal y le
dijo ¿No habéis adivinado, amigo Tepacltzin lo que esa avecilla nos está
diciendo?. Ese tihui, tihui, que incesantemente nos repite, ¿Qué otra cosa
significa sino que conviene salir de esta tierra y buscar otra?[15].
En consecuencia de lo anterior, iniciaron su peregrinar por mucho tiempo y no
pararían hasta llegar a las tierras de Anáhuac.
1.2.1 CAUTIVERIO DE LOS AZTECAS
Después
de mil peripecias por fin llegaron a las orillas del lago Texcoco y se instalan
en un reducido lugar poco apto para bien vivir. Súmesele a las precarias
condiciones naturales las de derecho: Quien es primero en tiempo es primero en
derecho. “Y vinieron a poblar allí entre cañaverales que había muchos, porque
todo lo demás y las tierras tomadas y poseídas todas por los que vinieron
primero; y por estar los términos de los tepanecas, fueron sujetos y
tributarios del pueblo de Azcapotzalco”[16].
Sin embargo, con el tiempo, se fueron a vivir a los islotes. Allí vivían libres
pero aun con sus estrecheces de todas clases.
Posteriormente,
en 1314, fueron cautivos por parte del rey de Culhuacán. No podía ser su suerte
más negra. Siendo la libertad el segundo bien jurídico que generalmente se
desea, ya se puede uno imaginar cómo se sentían los mexicas. No parecía que
lograrían sobrevivir en tales condiciones como pueblo. Con todo, ya estaba en
potencia lo que serían en acto, posteriormente. El hecho liberador se dio cuando
los colhuas tuvieron menester, merced a sus derrotas con los xochimilcas, de
que los mexicas lucharan junto a ellos. Tal y como se dan las cosas grandiosas
los colhuas vencieron y llamaron también a los mexicas a rendir cuentas. Los
mexicas fueron sin las armas reglamentarias a la batalla y resultó que no
atraparon enemigos sino que cortaron tantas orejas que sus captores quedaron
satisfechos.
Cuatro
prisioneros habían hecho los aztecas y los mantuvieron para lo que se supone
fue, el primer sacrificio humano. Mataron a los xochimilcas poniéndolos en una
piedra redonda, abriéndoles el pecho y sacándoles el corazón y ofreciéndolo a
su dios. Para el rey Cocox y los que lo acompañaban esto resulto tan
perturbador que después, de deliberar, resolvieron otorgarles su libertad a los
mexicas.
1.2.2
FUNDACIÓN DE MÉXICO-TENOCHTITLÁN
Recobrada
su libertad, los mexicas retornaron a sus islotes y sin más, edificaron un
templo precario pero, que significó el inicio de su poderío, mismo que ya no
perderían sino hasta la llegada de los españoles. La fundación de la ciudad México-Tenochtitlan,
se supone se dio en el año de 1325[17].
La fecha exacta no se sabe a bien ya que no hay certeza de la misma y los
historiadores no concuerdan. Para Fray Toribio de Benavente Motolinía, lo es el
año de 1300. “…los mexicanos vinieron a esta Nueva España, contando hasta este
presente año de 1540, cuatrocientos cuarenta y ocho años; y ha que se edificó
Timistitlan doscientos cuarenta años…”[18].
1.2.3
LA DIVISIÓN DE LOS MEXICANOS
Generalmente resulta que los pueblos tengan líderes e intereses que no compaginan y dan como resultado la división del pueblo. Resultó que los mexicanos les pasó, lo que ya se venía venir: la división. Ahora bien, esta ruptura no les afectó en su desarrollo y tanto México-Tenochtitlan y Tlatelolco siguieron cada una por su camino fortaleciendo cada una su posición.
1.2.4
LA FUNDACIÓN DE TLATELOLCO
Los
disidentes mexicas se fueron a otro islote y fundaron la ciudad de Tlatelolco. Como
era de esperarse, al principio su condición era precaria y tuvieron que
batallar como antes. El esfuerzo puesto en labrar por si mismos una historia
propia los lleva a no cejar. Con el tiempo los tlatelolcas fueron ganando poder
y no podía ser de otra manera ya que tenían las mismas virtudes que sus
hermanos de sangre. Esto los llevaría a enfrentarse y dejar a una sola de las
ciudades como principal. El año de la fundación de esta ciudad se supone 1338[19].
1.2.5
EL PRIMER TEMPLO DE LOS AZTECAS
Ya
los Mexicas habían decidido liberar toda su potencialidad y alanzar las más
altas del poder en todos los ámbitos. Necesitaban definirse y el primer rubro
en que demostraron su decisión lo fue, en lo religioso. Eso es lo lógico debido
a su mentalidad de explicación mágica-religiosa. Así que, construyeron el primer
templo a Huitzilopochtli, mismo que estaba en el centro de la ciudad rodeada de
los cuatro barrios.
Resultó
que le dedicaron a Huitzilopochtli una virgen hija de del rey de Colhuacan,
desollándola y vistiendo la piel uno de los más esforzados guerreros. Cuando el
padre vio aquel horrible espectáculo pensó en la venganza; debido a que los
mexicas estaban en su territorio, no pasó a mayores. La princesa quedó como
madre del dios principal de los aztecas y de todos los demás. A partir de aquí
la fiereza, dureza y crueldad de los mexicanos no parara sino hasta la caída
del imperio. Sin embargo, no deja de tener un fondo de justificación de su
pensamiento, poder y mundo religioso.
1.2.6
EL PRIMER REY AZTECA Y SUBSIGUIENTES
Fue
en el año de 1532 cuando se instituye la figura de tlatoani para gobernar en
solitario, antes lo hacía la nobleza. Los reyes (tlatoanis) que gobernaron a México
fueron once hasta la caída de México 1521, aunque hay historiadores que ponen
otros cinco para sumar dieciséis hasta 1560, mismo que ya no son estrictamente
gobernantes ni tienen la fuerza ni la lealtad de sus vasallos.
1.-
Acamapictli. 2.- Huitzilihuitl. 3.- Chimalpopoca. 4.- Izcoatl. 5.- Moctezuma
Ilhuicamina. 6.- Axayacatl. 7.- Tizoc.
8.- Ahuitzotl. 9.- Moctezuma Xocoyotzin.[20]
10.- Cuitláhuac. 11.- Cuauhtémoc. 12.- don Andrés Motelchiuh. 13.- don Pablo
Mochiquen. 14.- don Diego Uanitl. 15.- don Diego Teuetzquiti y el 16.- don
Cristóbal Cecepatic[21].
3.-
GUERRAS Y CONQUISTAS DE LOS AZTECAS
1.3
MAXTLATON
Se
dice que Maxtlaton era una persona muy ambiciosa y lleno de todas las bajezas
posibles y que nunca se detenía ante ningún obstáculo para obtener el poder
absoluto. El motivo que le sirvió para enemistarse con los mexicanos lo fue, el
casamiento que hizo su hermana Ayauhcihuatl con Huitzlihuitl rey de México.
Pero en realidad temía que el reino Tepaneca cayera en manos de su sobrino.
Sin
ningún escrúpulo realizó el crimen de muerte en contra de su sobrino por medio
de otras manos. Aunque todos sabían que él era el asesino, ni siquiera su padre
Tezozomoc procedió a poner remedio a tal injusticia. Con el tiempo y muerto su
padre mató a su hermano Tayatzin y lo hizo tan de buena manera para él que no
solo evadió la venganza del pueblo sino que ganó su aclamación. No contento con
esto dio injuria a Chimalpopoca dándole como regalo una especie de faldas, cosa
injuriosisima que no pudo soportar el rey de México, determinando sacrificarse.
Esto lo evitó Maxtlaton, lo apresó y lo mató.
Muchas más cosas cobardes realizó el tirano hasta que en el año de 1425
los mexicas entablaron una gran guerra en contra del usurpador y lo vencieron
en dos días de batallas y fue muerto por sus grandes crímenes. Así cayó
Azcapotzalco.
1.3.1
CONQUISTA DE COYOHUCAN Y OTROS PUEBLOS
Tras
la victoria en contra de Maxtlaton los aztecas ya no dejaron de guerrear y de
conquistar. La próxima empresa fue la conquista definitiva de los pueblos
insubordinados que eran Atlacuihuayan y Huitzilopochco, encabezados por los de
Coyohacan.
En
cuatro batallas los mexicas acabaron con la rebelión. Izcoatl era el rey en ese
momento y “…Moctezuma y otros tres valerosos oficiales alcohuas…[22]”,
se distinguieron en las batallas ninguno otro los supero en la captura de
esclavos.
Tras
esta victoria, también quedaron sujetas a México Azcapotzalco, Mixcoac y otros
varios pueblos.
1.3.2
CONQUISTAS DE MOCTEZUMA
Moctezuma
iba a ser uno de los más gloriosos reyes de los mexicanos dado que sus
conquistas fueron realizadas ya muy lejos de la ciudad de Tenochtitlan. Se debe
uno imaginar la necesidad de todas las armas, provisiones, cargadores, gente
para preparar los alimentos, médicos, adivinos y todo lo necesario para ir a
campaña. Estos fueron los pueblos que conquisto: Icpatepec, Cuezcoma,
Ixtlahuacan, Cozollan, Tecomaixtlahuacan, Zacatepec, Tlachquiaunca,
Yolloxonecuilan, Atepec, Mictlan, Tlaopan, Nopallan, Iztlahuacan, Cuextlan,
Quetzaltepec y Chichiualtatacalan[23]
entre otros pueblos alejados, aproximadamente hasta ochenta kilómetros.
1.3.3
CONQUISTA DE TLATELOLCO
La
división de los mexicanos no tuvo más que una espera para concluir sus
diferencias en guerra. Le tocó a Moxquihuxtli perder el reino de Tlatelolco.
Era
el rey de México, Axayacatl no obstante de que eran cuñados, sin embargo, el
odio que existía entre los pueblos pudo más. El pretexto como siempre es lo
menos para estos casos. Así que Moxquihuxtli o Moquihuix maltrataba a su esposa
y hermana del rey de México y trató de aliarse con algunos pueblos que estaban
descontentos con los mexicanos La batalla se dio y como era de esperarse los
tlatelolcas se defendieron con sumo valor, con todo, los mexicanos los
superaban. El rey tlatelolca subió hasta la cima de un templo y desde allí los
arengaba a seguir peleando. Fue lanzado o el mismo se lanzó al vacío cuando los
mexicanos llegaron a la cima donde estaba. Fue el cuarto rey y con el
terminaron 118 años de señorío de Tlatelolco. Como consecuencia de haber
perdido, los tlatelolcas fueron unidos al reino mexica, pagando tributo y
siendo gobernados por un gobernante azteca.
1.3.4
PERÍODOS DIFÍCILES EN LA CIUDAD DE TENOCHTITLÁN
En
el año de 1446 hubo una gran inundación en la ciudad de Tenochtitlan y por
doquier se veía el desastre que causaba el agua. No había forma de nadar por
las calles y solo se podía la gente trasladar por medio de canoas. Hubo casas
que se perjudicaron grandemente. Para remediar esta tragedia se construyó un
dique para contener el agua por consejo de Nezahualcóyotl.
Para
aumentar su desgracia durante cuatro años hubo una gran sequía que muchos
mexicas tuvieron que venderse como esclavos y el rey tuvo que permitir fueran a
buscar sustento a otros lugares. “Finalmente en el 1454, que fue año secular,
se logró una cosecha abundantísima, no solo de maíz sino de toda especie de
granos y frutos”[24].
Esto paso siendo rey Moctezuma.
Otra
gran inundación pasó por falta de prudencia del rey Ahuitzotl, ya que no quiso
escuchar los consejos de Tzotzomatzin y no solo eso sino que lo hizo matar a
garrotazos. Resultó que queriendo congraciarse aún más con el pueblo hizo que
se construyera un acueducto y se trajera agua”…desde Coyohuacan a México…[25]”.
Mas resulto que llovió y se volvió a inundar la ciudad con la consabida
desgracia que aun alcanzo al rey. Esto aconteció en el año de 1498.
1.3.5
SOLUCIÓN A LAS INUNDACIONES
Para
solucionar esta desgracia de inundación se volvió a dar el mismo cause al agua
de Huitzilopochco y se volvió a reparar el dique, mismo que contaba con
compuertas bien planeadas y que contenían el agua del lago de Texcoco cuando
subía por la lluvia. A partir de este año, 1498, ya no hubo inundaciones y en
poco se fue perdiendo el agua del lago de Texcoco hasta ser solo recuerdo su
esplendor.
1.3.6
NEZAHUALCÓYOTL
Nezahualcóyotl
representa lo más granado en el pensamiento de la nobleza. Fue hijo de
Ixtlixochitl quien fue muerto a traición por órdenes de Tezozomoc. La gran
inteligencia que tuvo Nezahualcóyotl le permitió eludir la persecución que le
dieron sus enemigos y cultivarse el solo al grado de permanecer como un
paradigma aun hoy en día de las virtudes que desarrollo. Su historia personal
puede ser insertada en la historia de cualquier nación sin que desmerezca en un
ápice su grande proceder tanto en las cosas del pensamiento, como las de
gobierno y guerra.
Las
leyes que dicto fueron un dechado de virtudes que mantuvieron a su reino en la
mayor armonía posible. Promulgo ochenta leyes tanto para asuntos civiles como
para casos criminales e impuso que ningún juicio debería durar más allá de
ochenta días. Nos dejó su pensamiento en forma de poesía. Murió en el año de
1470. Uno de sus descendientes “..don Fernando de Alva Ixtlixochitl, en su
Historia de los señores chichimecas[26]”
recopila sus leyes. Una muestra de su pensamiento lo acomodamos en la parte artística.
4.- CONSOLIDACIÓN DE IMPERIO AZTECA
1.4
GUERRA CONTRA LOS TLAXCALTECAS
Como
ya he dicho los tlaxcaltecas provenían del mismo grupo étnico que los mexicas y
que solo las diferencias por ver quiénes eran los mejores hicieron que los
tlaxcaltecas se separaran definitivamente de sus hermanos de sangre y se convirtieran
en sus más grandes enemigos y a la postre sus verdugos. No se puede entender la
caída del imperio azteca sin la participación valerosa e indómita de estos
grandes guerreros. La leyenda romántica de que fueron alrededor de
cuatrocientos españoles quienes con sus arcabuces, espadas y caballos
terminaron con el imperio azteca es más propaganda ideológica que verdad. Agréguese
a lo anterior la peste de viruelas que trajo consigo un negro que vino con
Narváez y que mataba hasta la mitad de la población.
Los
mexicas ya habían conquistado la mayoría de los pueblos, ya por la buena ya por
las armas; sin embargo, contra los tlaxcaltecas nunca pudieron doblegarlos. Se
dice que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo. Y, los tlaxcaltecas
eran no menos valientes y esforzados que los mexicanos.
Para su gobierno los
tlaxcaltecas tenían cuatro gobernadores que correspondían a los cuatro señoríos
pero “…en las guerras elegido por capitán general de toda la provincia a un
señor dellos llamado maxixcacin hombre muy valeroso y esforzado…” [27].
Tenían
guerreros tan valientes que su sola presencia hacia que las cosas cambiaran en
las batallas. Xicoténcatl y Tlalhuicole, eran solo dos de ellos. El primero fue
general de las tropas tlaxcaltecas y eso ya nos indica su valor. El segundo se
dice que era tal su fuerza que “La macana con que ordinariamente combatía era
tan pesada, que otro soldado de moderadas fuerzas apenas podía alzarla del
suelo”[28].
Este guerrero cayó en manos de Moctezuma quien no lo mando matar sino que lo
tentó en varias ocasiones en darle libertad, la cual no acepto, lo puso como
general del ejército mexica en la guerra contra Michoacán y lo hizo muy bien.
Su
muerte debe fue baja y ruin por parte de los mexicanos y gloriosa de su parte.
Lo “ataron de un pie…del temalacatl… Salieron…varios hombres esforzados, de los
cuales dejo, según dicen, muertos ocho y heridos unos veinte”[29].
Finalmente, fue herido, inconsciente, “…lo llevaron a la presencia del ídolo de
Huitzilopochtli, en donde le abrieron, los sacerdotes el pecho y le sacaron el
corazón…”[30].
Es
de colegirse la razón por la cual los tlaxcaltecas eran acérrimos enemigos de
los mexicanos y porque los primeros se aliaron a los españoles y la
extraordinaria fuerza guerrera que llevo cortes en contra de la ciudad de
México.
1.4.1
NEZAHUALPILLI: GUERRA EN CONTRA DE HUEXOTZINGO
Nezahualpilli
era rey de Texcoco y supo que sus hermanos mayores habían conjurado en su
contra, primero los chalcas fracasaron pero, los traidores hermanos fueron a confabularse
con los huexotzincas, aceptaron el plan y se libró la batalla. El rey alcohua
cambio de vestido e insignia al enterarse que sus enemigos querían acabar con
él en plena batalla. Las cosas no les salieron bien a los hermanos de
Nezahualpilli y huexotzincas, siendo derrotados y muerto su rey. El resultado
de la derrota fue que los alcohuas “…saquearon la ciudad de Huexotzinco y
volvieron cargados de despojos a Texcoco”[31]
1.4.2
OTRAS CONQUISTAS
En
todo momento los aztecas estaban en pie de guerra y llegaron tan lejos sus
conquistas que sometieron, con el rey Ahuitzotl, a Ixquixotitlan, Amatlan, Tlacuilollan,
Xaltepec, Tecuantepec,…y de Huexotla en la Huaxteca…y Guatemala”[32]
1.4.3
REBELIÓN DE LOS MIXTECAS Y ZAPOTECAS
Toda
conquista que no se sabe mantener con sabiduría tiene como fin, el de perderse,
no sin antes pasar por todos los peligros de las rebeliones, tal fue el caso de
los mixtecos y zapotecos que estaban sobre lo que hoy conocemos como Oaxaca. Ya
para esta época estaban en alianza los mexicanos, texcocanos y tepanecas, así
que montaron un gran ejército y salieron a combatir a los rebelados. Hay que
tomar en cuenta de la gran distancia que hay entre México y Oaxaca, tomando en
cuenta que las tropas iban a pie. El general que iba como responsable de
pacificar la región lo fue Cuitláhuac. Los rebeldes fueron muertos después de
haberlos hecho confesar toda la trama de la conjuración.
1.4.4
GUERRA ENTRE CHOLULA Y LOS HUEXOTZINCAS.
Los
cholultecas eran aliados de los mexicanos pero tuvieron diferencias con los huexotzincas,
dando como resultado una guerra en la que los primeros llevaron las de perder.
Los de vencedores temerosos de la venganza de los mexicanos enviaron a dos
embajadores quienes dijeron que casi habían exterminado a los cholultecas.
Siendo que Cholula era el santuario de Quetzalcóatl la cosa tomó visos de una
guerra más. Al final los embajadores exageraron, fueron entregados a los
mexicas, no sin antes “…cortarles las orejas y narices”[33].
Con esto evitaron ir a las manos ambos pueblos.
1.4.6
GUERRA CONTRA ATLIXCO, TZOLAN, CUAUHQUECHOLAN Y AMATLÁN.
El
pueblo de Atlixco que estaba en lo que hoy llamamos Estado de Puebla, se rebeló
en contra de los mexicas y por eso, hubo una gran guerra en el año de 1506 en
el mes de febrero, es decir, en la renovación del fuego. La guerra es ganada
por los mexicas y los prisioneros son muchísimos. Se puede uno imaginar las
grandes fiestas con número grande de sacrificios humanos.
En
1507 los mexicanos van a la guerra en contra de los pueblos de Tzolan y
Mictlan, pueblos mixtecos que no esperaron su llegada. En esta acción solo
toman pocos prisioneros desorientados o quizá ya viejos o sin fuerzas para
huir.
De
regreso de esta expedición, pasan a dar guerra a los de Cuauhquecholan que
también intentaron rebelarse con gran pérdida de la batalla.
3,200
prisioneros toman los mexicanos y los sacrifican en honor de las fiestas
tlacaxipehualizli. Es por eso que cuando los españoles llegan y ven los
sacrificios exageran el número de sacrificios en las fiestas.
En
la guerra contra Amatlán se ven ya los estragos que puede propinarles el clima
para el cual no estaban preparados, al pasar por una montaña alta, el frio mató
a buen número de guerreros, la naturaleza en su violencia los diezma, así que
llegaron a la guerra ya muy disminuidos, solo para que los sobrevivientes
mueran en batalla[34].
1.4.9
EL IMPERIO AZTECA
El
imperio azteca no llegó a desarrollarse en
todo el esplendor que se puede
presentir que hubieran alcanzado. Sin embargo, lo que lograron en todos los
rubros es un logro que hasta el día de hoy sigue impresionando a propios y
extraños. Fue su ascenso tan rápido, fulminante y extraordinario por todos
aquellos pueblos que en gran número conquisto que parece imposible que una
tribu paupérrima en tan solo cien años lograra tal proeza. Desarrollaron la
arquitectura, la escultura, el arte plumario, la poesía en todas sus variantes
con gran belleza, la prosa y aun el teatro. Tenían leyes muy rígidas, una
sociedad piramidal muy bien dirigida y bien controlada.
5.
PERIODO HISTÓRICO
1.5
SITUACIÓN HISTÓRICA DE EUROPA
La
gente de Europa era la más avanzada del mundo en cuanto al pensamiento,
inventos o mejoramientos de estos y tenían la inquietud de conocer los límites
de la tierra. Para el siglo XV todavía estaba en boga la filosofía de
Aristóteles. No hay Estados propiamente dichos. Ya se estaban gestando los
embriones de la modernidad pero faltaban cien años para que eso ocurriera. La
Edad Media está agonizando poco a poco. La sociedad es piramidal sin que los
sacerdotes de alta jerarquía y la nobleza entraran en la producción de bienes. España
y Portugal se disputan la supremacía por encontrar la ruta hacia la India.
1.5.1
SITUACIÓN HISTÓRICA DE ASIA
En
Asia el progreso estaba menos desarrollado que en Europa pero, la India es la
gran productora de especias y muchos otros productos. Los mongoles la
gobiernan. China produce seda pero está cerrada a los extranjeros. Japón sigue
la misma suerte que los demás asiáticos. Rusia es un pueblo monárquico. No es
fácil reunir en tan pocas líneas la situación general de todos y cada uno de
los pueblos asiáticos pero por su constante trato con los pueblos de Europa,
saben que estos existen y no son dioses.
1.5.2
SITUACIÓN HISTÓRICA DE ÁFRICA
Los
habitantes de África eran tenidos como menores en calidad y eran cazados para
servir como esclavos. El atraso cultural medida con la Europea es muy notable.
Los pueblos que habitan África, en general, son todavía tribales y con guerras constantes entre
ellos.
1.5.3
SITUACIÓN HISTÓRICA DE OCEANÍA
En
lo que hoy conocemos como Oceanía el desarrollo estaba realmente sin avance
significativo alguno con relación a los demás continentes y en especial con el
europeo. Apenas y si fueron conocidas la gran cantidad de islas que componen
este continente en el siglo XV. Su más grande y conocida isla hoy, Australia no
había sido poblada por los ingleses.
1.5.4
SITUACIÓN HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS
En
la parte norte de América y en concreto lo que hoy conocemos como Los Estados
Unidos de Norteamérica y Canadá, los pueblos eran todavía nómadas, recolectores
de frutos y raíces; su medio favorito para subsistir lo es, la caza de animales
y en especial el bisonte.
Los
incas en el siglo XV, tenían un imperio bien desarrollado y que fácilmente
rivaliza con el mexicano en poderío. Han logrado conquistar las altas montañas
para vivir y para cultivar. Sus construcciones son impresionantes.
En
el siglo XV, los mayas ya habían desaparecido como potencia social, militar y
científica. Solo quedaron como testimonio de su grandeza las construcciones
monumentales y en ellas su historia.
1.5.5
SITUACIÓN HISTÓRICA DE LOS AZTECAS
Los
aztecas tenían controlado una buena parte de lo que hoy conocemos como México y
se asentaban sobre los logros y ruinas de pueblos como los toltecas, olmecas,
mayas. En una escala debemos decir que estaban colocados en la mitad del
desarrollo alcanzado en la ciencia, la técnica, el pensamiento filosófico,
escritura en Europa, Estaban por encima de los pueblos del norte. A la par de
los incas. Por encima de los pueblos de África y Oceanía y un poco por debajo
de los pueblos asiáticos.
BIBLIOGRAFÍA
1.- CLAVIJERO, FRANCISCO JAVIER
HISTORIA ANTIGUA DE MÉXICO. EDITORIAL PORRÚA.
EDICIÓN 2009.
2.- LÓPEZ DE GÓMARA, FRANCISCO
HISTORIA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO. EDITORIAL PORRÚA.
EDICIÓN 2006.
3.- DE SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO.
HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA. EDITORIAL PORRÚA.
EDICIÓN 2006.
[1]
Francisco Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Págs. 2, 3.
[2] Francisco Javier Clavijero. Historia
Antigua de México. Pág. 68
[3] Ibídem.
[4] Francisco López de Gómara. Historia
de la conquista de México. Pág. 287
[5] Fray Bernardino de Sahagún. Historia
General de las Cosas de la Nueva España. Pág. 578.
[6] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Págs. 69, 70
[7] Francisco
López de Gómara. Historia de la conquista de México. Pág. 288
[8] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 73
[9] Fray
Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Pág.
582.
[10] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 85
[11] Fray
Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Pág.
585
[12] Ibídem. Pág. 592
[13] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 88.
[14] Ibídem. Pág. 90
[15] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 92.
[16] Fray Bernardino de Sahagún. Historia
General de las Cosas de la Nueva España. Pág. 596
[17] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 100
[18] Fray Toribio Motolinía. Historia de
los indios de la Nueva España. Pág. 215.
[19] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 100
[20] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 105.
[21] Fray
Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Págs.
431, 432.
[22] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 143.
[23] Fray
Bernardino de Sahagún. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Pág.432.
[24] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 152.
[25] Ibídem. Pág. 172.
[26] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 158.
[27] Fray Bartolomé de las Casas. Los
indios de México y Nueva España. Pág. 173.
[28] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 188.
[29] Ibídem. Pág. 189.
[30] Ibídem.
[31] Ibídem. Pág. 167.
[32] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 173.
[33] Ibídem.
[34] Francisco
Javier Clavijero. Historia Antigua de México. Pág. 192.